Portal de autores/as de Córdoba – Argentina

Este portal ofrece un mapeo sobre la literatura que se produce en Córdoba (Argentina).
Escritores/as reconocidos por la crítica nacional e internacional, voces narrativas premiadas, estilos disruptivos, autores/as de best seller, y muchos otros que publican de manera independiente, consolidan un ecosistema diverso en contenidos, géneros y modos de producción y circulación.
Desde nuestra plataforma, creada en 2015, afianzamos nuestro compromiso en la promoción y difusión de lo que se produce en Córdoba a nivel literario. 

Córdoba, ciudad metropolitana que late en el corazón de la Argentina. Nació de la rebeldía de Jerónimo Luis de Cabrera, su fundador. Tal vez por eso el espíritu transgresor quedó signado en el ADN de sus habitantes.

(Pueden leer aquí la maravillosa columna de la escritora cordobesa Cristina Bajo titulada «No es fácil ser cordobés»). 

La mixtura de indios, afros y criollos marcaron el crecimiento de esta “aldea” rodeada de templos que contribuyeron a su espíritu religioso.

El conocimiento también fue parte de su estructura fundante ya que aquí nació la primera universidad (1613) y la primera imprenta (1765), de la mano de los jesuitas.

Posteriormente, la vida universitaria y el desarrollo de una fuerte clase obrera y trabajadora le dieron a esta tierra una marca personal que, en su extensión por la pampa gringa, sumó el esfuerzo las corrientes migratorias de principios del siglo XX.

En esta Córdoba cosmopolita, la actividad literaria (y las artes en general) tienen una fuerza creciente que conquista al país y al mundo.

De hecho el primer escritor y poeta del Virreinato del Rio de la Plata nació en estas tierras (Luis José de Tejeda y Guzmán). Su obra “El peregrino en Babilonia» inspiró el nombre de esta plataforma.

Quizás por todo eso es que el arte de narrar crece y se expande en esta provincia, a través de diversos autores/as y géneros.

Hoy la literatura de Córdoba es reconocida por la crítica, gana premios y conquista a diversas comunidades lectoras.

María Teresa Andruetto, Perla Suez, Camila Sosa Villada, Federico Falco, Eugenia Almeida, Luciano Lamberti, Cristina Bajo y  Graciela Bialet , por nombrar solo algunos, son parte destacada de esta urdimbre literaria que le imprime a Córdoba un sitio destacado en el mapeo de las letras de Argentina.

 

Sobre géneros y referentes

La poesía fue y es un género reconocido en nuestra Provincia.

Elena Annibali, Susana Cabuchi, Silvio Mattoni, Laura Escudero Tobler, Vicente Luy, Leandro Calle, Mariela Laudecina, Nelson Specchia, Tina Elorriaga, Griselda Gómez, Eugenia Zorrilla, Guillermo Bawden, César Vargas, Daniel Salzano y tantos otros, fueron y son voces que signaron eel estilo poético Córdoba. Además de los consagrados también hay movimientos y colectivos emergentes que dan vida a ciclos, festivales y otros eventos que tienen a la poesía en el centro de la escena.

Por otra parte vale destacar el peso de la literatura infanto-juvenil surgida desde “La Docta”. Desde aquellas María Luisa Cresta de Leguizamón (Malicha) y Edith Vera, pioneras, fueron surgiendo nombres como Graciela Bialet, María Teresa Andruetto, Estela Smania, Alejandro d ela O, Laura Escudero Tobler, Mariano Medina, David Voloj, Perla Duez, Sergio Aguirre y Maricel Palomeque, entre muchos otros.

El CEDILIJ (Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil) es, además semillero clave y un espacio significativo en la promoción de la lectura, a lo que se suma un sector editorial local comprometido con estas audiencias lectoras como es el caso de Comunicarte, Ediciones de la Terraza, o Yamal.

Otro de los movimientos significativos de la literatura cordobesa fue el desarrollo de la novela histórica e histórico-romántica. Cuando Cristina Bajo (ícono de la literatura local) publicó “Como vivido cien veces” generó un impacto de ventas que le valió la reedición con una  multinacional y el inicio de una de las sagas más representativas del género que refleja como ninguna otra obra gran parte del siglo XIX de Córdoba y del país. Años más tarde Florencia Bonelli y su “Indias blancas” amplió significativamente la masa lectora transformándose en un fenómeno comercial sin precedentes. En esta línea Cristina Loza, Viviana Rivero, Reyna Carranza, Graciela Ramos y Fernanda Pérez, entre otras, lograron captar la atención del mercado literario nacional como un fenómeno excepcional: la mayoría de las autoras del género nacieron en Córdoba.

Actualmente, las nuevas narrativas que llegan de voces singulares como Camila Sosa Villada, Federico Falco, Luciano Lamberti, Eugenia Almeida y Roberto Chuit Roganovich, María Teresa Andruetto y Perla Suez, dan cuenta de la valiosa impronta literaria de esta Provincia.

Ecosistema de libro

En la actualidad, Córdoba cuenta con unas 100 editoriales.

En este LINK encontrarán un relevamiento realizado en 2022 que involucra a todos los actores del ecosistema del libro para conocer mejor sus problemáticas, proyecciones y desafíos.

Desde esta Córdoba comprometida con la actividad literaria, Babilonia se presenta como una plataforma de vincculación, difusión, proyección y crecimiento de todo lo que se produce a nivel literario.

Llevamos 10 años de actividad ininterrumpida que consolidan un proceso de trabajo en permanente expansión. 

Para conocernos, pueden ingresar a la www.babilonialiteraria.com.ar o contactarnos a través de nuestro mail babiloniagestionliteraria@gmail.com 

Aquí algunos artículos y LINKS que les permitirán conocer más sobre nuestro trabajo: 

Ficción e historia se unen para iluminar a la mujer

La literatura que se escribe y se publica en Córdoba fue objeto de una capacitación en la Unicameral

https://www.lavoz.com.ar/cultura/babilonia-literaria-cumple-10-anos-feria-de-libros-circulantes-talleres-y-mas/

Sobre sus coordinadoras 

Fernanda Pérez 

 

En 2015, la escritora y periodista cultural Fernanda Pérez fundó la plataforma Babilonia Literaria con el objetivo de promover la difusión y circulación de libros, autores/as y expresiones culturales en general, como así también consolidar una comunidad lectora activa. Previamente, había trabajado durante 20 años como redactora y editora del suplemento de cultura y espectáculos del diario La Mañana de Córdoba. Docente universitaria especializada en Narrativas, y coordinadora de talleres vinculados a la escritura creativa y el mercado editorial, es una incansable gestora cultural que organiza ciclos, ferias y eventos culturales (en 2019 fue curadora de la Feria del Libro Córdoba). 

Desde 2012 hasta la fecha lleva publicada 6 novelas. Entre estas las históricas «Las maldecidas», «El Sacramento», «Los paraísos perdidos» y «La piel no olvida», publicadas por Suma de Letras (PRH). A estas se suman las contemporáneas «Una mujer con alas» y «Nunca te olvidé» con el sello El Ateneo. En agosto de 2025 sale su nuevo libro «Instrucciones para salvar un corazón», también con Suma de Letras.

Por último ha participado de las antologías «Ay, amor», «Ay, pasión» y «Ay, pecados», editó el digital el manual «Cómo escribir una historia de amor» (PRH). 

Algunas notas y textos para conocer a Fernanda Pérez 

https://www.infobae.com/leamos/2022/05/13/fernanda-perez-la-novela-historica-rescato-a-las-mujeres-del-pasado/

https://misionesonline.net/2016/07/09/la-escritora-cordobesa-fernanda-perez-presento-su-novela-historica-los-paraisos-perdidos/

Escritoras cordobesas protagonizan la serie Web “Hablemos de amor”

#SoloAptoParaLectores: «El padre», de Fernanda Pérez (trabajo en progreso)

https://www.lavoz.com.ar/cultura/el-reloj-el-beso-y-los-azahares-relato-de-fernanda-perez/

Sobre sus coordinadoras 

Florencia Vercellone

Es periodista, escritora y bibliotecaria.

Nació en San Francisco en  1982 y se radicó en Córdoba capital desde 2001.

Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba y Locutora Nacional del ISER por el Colegio Universitario de Periodismo. Es editora responsable de Babilonia Literaria, web cultural y literaria realizando trabajos de gestión editorial y talleres de formación. En 2019 fue Productora general de la Feria del Libro Córdoba.

Desde 2005 se desempeña como periodista gráfica especializada en cultura, trabajando en los medios Hoy Día Córdoba y La Mañana de Córdoba y en ocasiones especiales para revistas como Ocio y Ardea.

Trabajó como docente en el Nivel Medio y fue coordinadora del programa Enlazar, de la Fundación Córdoba Mejora.  Actualmente se desempeña como bibliotecaria del colegio Dante Alighieri de la ciudad de Córdoba.

Lleva publicados cuatro libros: las novelas “Todo por volver a verte” y “Antes de encontrarte” (El Ateneo) y los libros “La Cocina es puro Cuento. Historias y recetas de la cultura inmigrante piamontesa” y “La Cocina es puro Cuento. Historias y recetas de la cultura inmigrante sirio libanesa”, realizados bajo la modalidad de autoedición. 

A continuación, dejamos algunos enlaces sobre artículos periodísticos de ella. 

Nota en La Voz del interior.

Nota en Cba24.n

Nota en Infobae

Nota en La Voz de San Justo