Comenzamos con el Anuario de Babilonia, recordando encuentros y charlas junto a tres escritoras y una editora. En esta oportunidad, traemos de la agenda las entrevistas con la mexicana Guadalupe Nettel (“La hija única”), la bonaerense Inés Arteta (“La otra mita del universo”) y las cordobesas Graciela del Carmen Vidal ("Donde terminan las aguas") y Agustina Merro (editora de “Fruto de Dragón).

Guadalupe Nettel:
“Es curioso que esta novela haya terminado siendo una novela sobre la maternidad porque no era esa mi intención inicial. Yo quería escribir acerca de mi amiga y lo que le sucedió. La forma en que la tragedia golpeó su vida y las estrategias que fue encontrando para darle la vuelta a esa situación. A mí me conmovió mucho esa historia y también la de su hija. La fuerza con la que ese bebé se aferra a la vida e intenta desarrollar todo su potencial. También quería hablar de la incertidumbre sobre la cual vivimos los seres humanos, como un terreno de arenas movedizas, aunque muchas veces nos rehusemos a verla”.
La nota completa a podés leer en este link:

Inés Arteta, a propósito de su novela «La otra mitad del universo»
“No me acuerdo bien en qué momento la conocí (a Lilit), me llevó muchos años la investigación. Pero sí empecé preguntándome cuánto tenía que ver la religión judeocristiana en la cultura de Occidente. Entonces me puse a leer mucho de filosofía de la religión y entre todos los textos que había leído me acordé de un libro de Harold Bloom sobre cómo fue la selección de los textos para conformar el canon sagrado. Y cuando conocí a Lilit me enfrenté a la idea de pensar que cualquier selección para narrar el mundo es arbitraria y me pregunté por qué ese texto había quedado afuera.
La nota completa en este link:

Agustina Merro, editora de Fruto de Dragón.
“El objetivo es publicar libros sobre viajes desde una perspectiva no turística, sino literaria, subjetiva, afectiva, desde una noción de sentido del espacio anclado en los afectos. Entiendo los viajes no solo como trayectos o desplazamientos geográficos, sino como procesos de aprendizajes, procesos de mutación. El viaje como oportunidad para ser otre, mirarse a una misma en otras situaciones y contextos, poder mudar de piel, una manera de transitar entre viejas y nuevas formas de pensar”.
La nota completa en este link:

Graciela del Carmen Vidal
«Elegí a un personaje que pudiera cabalgar entre América del Sur y Escocia. Para la época y por la fuerza que quise imprimir al relato me decidí por un hombre y de profesión militar, Edwin Pack, que llega de Escocia a estas tierras del Río de la Plata, incultas para los británicos. Encuentra un paraíso ignorado, donde se amalgaman las aventuras bélicas, el coraje, la nostalgia y el amor. Es un ser apasionado en quien se mezcla la valentía y la ternura, una rara simbiosis para un espíritu celta parco, cuya introspección es un distintivo permanente. Su vínculo con el general San Martín será decisivo. Mientras lucha, sufre y ama, también cae en la tristeza, sin embargo siempre renace con la luz de esperanza que surge de sus raíces, desde el castillo Crathes y el clan que lo cobijó en la infancia».
La nota completa ingresando a este link.