babilonia logo

7 razones para no perderse la serie «La amiga estupenda»

En diferentes ocasiones te hemos recomendado la lectura de la saga Dos amigas, colección que le permitió a la escritora italiana Elena Ferrante lograr su consagración mundial. Hoy, aprovechando la cuarentena, te contamos por qué no deberías perder de vista su desembarco en la pantalla chica por HBO.

    Si sos lector/a asiduo/a de Babilonia Literaria no te sorprenderá que te digamos que la saga “Dos amigas”, de la autora italiana Elena Ferrante es una de las mejores historias contadas en los últimos años. Y no lo decimos porque sus traducciones siguen conquistando lectores en todo el mundo (ya llegó a más de 40 idiomas) o porque su venta se mantenga aún después de varios años de cerrar la tetralogía, sino porque esa misma historia, trasladada ahora a la TV vuelve a generar la misma reacción de su público. En Italia, sólo para decir una cifra, ya fue vista por más de 6 millones de personas.

    Por eso, en plena cuarentena extendida, donde quizás tenga más tiempo para ver series, no queremos perder la oportunidad de recomendarte «La amiga estupenda» esta propuesta audiovisual de calidad, que estrenó su primera temporada en 2018 y propone por estos días su segunda parte (se supone que serán 5 en total al igual que los libros), al liberarse los capítulos semanalmente por HBO.

    Entonces, sin tanto preámbulo, acá están nuestras 7 razones para no perderse “La amiga estupenda”.

Margherita Mazzucco (Lenú), Gaia Girace (Lila)
  • En primer lugar, la decisión de mantener la estructura del libro en la serie, aun cuando es muchísimo el contenido e información para cada capítulo. Comienza en el presente, para ir desovillando de a poco la vida de dos mujeres desde que son apenas pequeñas de 9 años, para ir y venir constantemente entre el pasado remoto y la actualidad. Este es un gran plus para quienes leyeron la novela de antemano y están esperando detalles del mismo en la serie, ya que es -justamente- en situaciones que parecen secundarias de los personajes, donde se sostiene realmente la trama.
  • La autora eligió al director. No es común que esto ocurra, pero cuentan las fuentes de la producción, que desde que se le ofreció a Ferrante llevar la saga a la TV fue ella quien decidió el nombre de quien llevaría tremenda labor a cabo. Por eso eligió a Saverio Constanzo, con quien había trabajado con anterioridad buscando la adaptación de otro de sus libros -que nunca vio la luz por cierto- pero con el que quedó tan a gusto que no dudó en convocarlo. Que sea Ferrante quien está detrás del guión no sólo demuestra el cuidado a la hora de narrar la historia, sino también anticipa que no se dejará escapar ningún momento de importancia dentro del relato. Y aquí es interesante contar también cómo ese vínculo entre autora y director se logró sin mayores problemas aún cuando jamás se han visto personalmente, ya que hasta el día de hoy la identidad de Ferrante sigue siendo un misterio para todo el mundo. De hecho, el director subraya que todos y cada uno de los guiones fueron ajustados vía mail, ya que nunca se reunieron cara a cara.
  • Los detalles. Si leer las descripciones que hace Elena Ferrante de sus personajes, de cada movimiento, acción y reflexión es una exquisitez, mayor aún en la satisfacción de encontrar en las escenas de la serie la misma magia que provocan sus palabras. Dice su director sobre la escritura de Ferrante: “Su narrativa es muy pasional y es fácil convertirla en imágenes. Tenía entre manos escenas tan bien escritas que ya podía visualizarlas y sus personajes son muy shakesperianos, hay drama, emoción y tensión; todo al mismo tiempo”. No hay mirada, ni gesto de sus actores, ángulo, plano o secuencia que sobre o falte en la serie y que sea clave para contar aquello que se está narrando.
  • La reconstrucción de época. “La amiga estupenda” es una novela que recorre en cinco libros no sólo la vida de Lila y Lenú, sino también la historia social, política, económica y cultural de la posguerra italiana hasta la actualidad. Ambientada en Nápoles, sobre todo, y también en otras ciudades europeas a partir de la segunda temporada, el relato desanda la vida íntima de sus ciudadanos y la esfera política de las urbes, y la serie se toma el trabajo de hacer una reconstrucción de época sumamente cuidada. Vestimenta, escenografía, banda sonora, fotografía, todo encaja a la perfección en las escenas de “La amiga estupenda” logrando que se convierta en una producción sin fisuras audiovisuales. De hecho, y como dato no menor, su director Saverio Constanzo señaló en varias entrevistas, que la serie se ha propuesta reflejar, en parte, los movimientos estéticos de las décadas transitadas por la novela, pasando -hasta ahora- de un “neorrealismo” de la posguerra de los ´50 a un “novelle vague” de los ´60 de la segunda entrega.
  • La producción de Paolo Sorrentino. Que esta segunda temporada tenga entre sus créditos a Paolo Sorrentino habla de la calidad de la misma. Ligado al punto anterior, la segunda entrega de “La amiga estupenda” demuestra que detrás de la serie no sólo hay una novela excelentemente escrita, sino también nombres de peso del cine italiano que buscan hacer de esta producción un lujo. Sorrentino, director de otra gran serie como es “The young pope” y del filme “La grande belleza” produce y apuesta a “La amiga estupenda” y es para el público el mejor aval para sentarse tranquilo a disfrutar de una serie bien hecha.
  1. Lila y Lenú adolescentes
  • Las actuaciones. Si bien hay mejores que otras en cuanto al elenco secundario, la decisión de la dupla femenina de Lina y Lenú ha sido acertada tanto para la primera como la segunda entrega, ya que se logra entre las protagonistas una empatía real. Y no sólo por su performance cumpliendo con sus guiones, sino también por la tensión que se genera entre ellas, ese odio/amor que se tienen, esa fortaleza/debilidad que las vincula, que se percibe más allá de las palabras que dicen o callan. Tanto Ludovica Nasti y Elisa del Genio (Lila y Lenú siendo niñas) como Gaia Girace y Margarita Mazzucco (la interpretación siendo adolescentes) demuestran ser actrices italianas con importante futuro, que están dando su gran paso en la industria del cine y la TV y les espera un gran camino. No las pierdan de vista.
  • Dijimos que la saga en papel tiene cinco tomos en total y que la serie recién va por la segunda temporada, por lo que no deja de ser una buena noticia saber que aún resta muchísimo para ver. Si aun no leíste el libro, este es el momento para hacerlo ya que, aunque mucho no se ha dicho, Constanzo y Ferrante ya están trabajando en la tercera temporada, que abordará por cierto “Las deudas del cuerpo”, con Lila y Lenú en la edad adulta. Lo único que trascendió hasta la fecha es que la tercera entrega se dividirá, contando la primera parte con la dupla protagónica de Grace y Mazzucco, y el resto con nuevas incorporaciones al elenco.

    Si te interesó, te dejamos el trailer de la segunda temporada:

Read Previous

Inundación, una cita con la escritura de Eugenia Almeida

Read Next

Librerías en cuarentena: reconfigurarse en medio de la crisis