Tres maneras de narrar el amor

Mariana Guarinoni sacó en octubre «Renacerán mil rosas», María Border y María Correa Luna lanzan desde mañana 1 de diciembre «Dame un año de tu vida» y «Los que corren contra el viento», respectivamente. 

Referentes del género, las escritoras cuentan sobre sus nuevos libros y también sobre la experiencia que significa integrar el colectivo Giras Literarias Argentina. 

 

 

 

Las tres integran Giras Literarias Argentina, un colectivo de autoras de Buenos Aires y Córdoba que organizan presentaciones y actividades con lectoras y lectores de distintos puntos del país. Sus nombres están asociados a la literatura romántica, aunque cada una tiene un estilo particular y distintivo.

 

María Border se dedica a contar historias de amor en tiempos contemporáneos. Su narrativa fresca y actual le han permitido ganarse un lugar en el corazón de las fanáticas del género, corazón que espera conquistar nuevamente con “Dame un año de tu vida”, novela que desde mañana llegará a las librerías de todo el país.

 

Mariana Guarinoni, es también otra de las plumas que se destaca en este movimiento de autoras que han hecho del romance su lenguaje. Una de las particularidades de su obra es que se enmarcan en el histórico (en especial en los siglos XVI y XVII) donde hace gala de muy buenos y profundos trabajos de investigación. En octubre sacó su nuevo libro “Renacerán tres rosas” que narra las andanzas de tres generaciones de mujeres durante los siglos XIX y XX.

 

María Correa Luna maneja como pocas el arte de mixturar la pasión en una trama que oscila entre el policial y la aventura. Es la creadora de una galería de personajes potentes que atraen al lector desde la primera página. Ella también regresa el 1 de diciembre al mercado editorial con “Los que corren contra el viento”.

 

Escritoras activas, colegas respetadas y creadoras de  Giras Literarias, Border, Guarinoni y Correa Luna comparten esta entrevista con Babilonia para contar algunos detalles de sus nuevos títulos. 

 

– ¿Cómo nació en cada una de ustedes la idea de escribir estas historias?

– Mariana Guarinoni: “Renacerán mil rosas” tiene un origen muy particular. Desde hacía un tiempo me venía dando vueltas el tema de la gran inmigración de fines del siglo XIX, quería enfocarla desde el punto de vista de la mujer pero no “veía” la novela muy clara todavía. Venía relegando el tema, hasta que un día mi mamá me dijo: “te tengo que contar algo, un secreto familiar”. Esto fue hace poco, unos tres años, quiero decir que yo ya era grande. Y a medida que ella hablaba yo agarré un lápiz y empecé a anotar detalles, porque me parecían increíbles. Cuando llegó a cierta parte, con una revelación muy especial, yo exclamé “¡pero esto es una novela!”. Y supe que tenía que escribirla.

– María Border: Cada novela surge de distintos estímulos, la unión de los mismos puede dar inicio al desarrollo de una trama. En «Dame un año de tu vida» el puntapié inicial lo dio el personaje masculino. La elaboración de la personalidad de Bhric fue el primer eslabón de la cadena.

– María Correa Luna: Cuando estaba escribiendo “Custodios del secreto” los protagonistas entran a los archivos vaticanos, allí hacen mención a distintos documentos que llegan a ver… Entre ellos nombran uno de Hitler y otro de Perón. Yo sabía que el próximo libro venía por ahí. Lo que los protagonistas ven y describen en ese refugio de conocimiento es una pista, es la manera que yo tengo de adelantar -mediante indicios que parecen meros detalles- lo que se va a venir en la próxima historia. En cada uno de mis libros hago eso, en  “Los que corren contra el viento” también. Ahí adelanto un poco lo que va a ser la historia de amor (y desamor) entre Verónica Ávalos, Justo Zapiola y Román Benegas, pero eso es otro libro…

 

 

«Renacerán mil rosas»

 

 

– En la respuesta anterior Mariana, contaste un poco como surgió “Renacerán mil rosas”, ahora ¿de qué manera se fusionaron esos hechos reales y familiares con la ficción?

– Mariana Guarinoni: Las protagonistas son tres mujeres reales, que existieron. Son las tres mujeres de la historia que me contó mi madre: mi bisabuela, su madre y su abuela. Tomé las increíbles vidas de ellas y mezclé muchas de las cosas que les pasaron con la realidad que se vivía en Buenos Aires en aquel momento.

La novela abarca desde 1875 hasta 1908.

– ¿Y cómo son esas protagonistas mujeres?

– M.G.: Son mujeres inmigrantes francesas. La primera llegó en 1875 con su hijo de la mano en busca de un amor perdido. En cuanto pisó el puerto quisieron secuestrarla y llevarla a un prostíbulo. La segunda llegó en 1886 junto a su marido, que muere por una peste poco después, y la tercera es la primera argentina de esta saga familiar de mujeres fuertes.

Todas deben luchar contra un destino muy diferente al que soñaron.

Muestro cómo eran las mujeres que formaron las bases de nuestra sociedad a finales del siglo XIX.

– Desde la investigación histórica, ¿Cómo fue trabajar sobre los siglos XIX y principios del XX?

– M.G.: Fue una investigación diferente, porque por primera vez tuve mucha información disponible. Mis libros anteriores transcurren en los siglos XVI y XVII y el material es bastante difícil de conseguir. Esta vez pude recorrer muchos lugares que aún siguen de pie, como la casa donde vivió el presidente Avellaneda con su familia en el exilio en el pueblo de Belgrano durante la Revolución del ’80 y donde transcurre parte de la novela. Hoy está convertida en museo y allí pude ver desde la vajilla hasta los muebles personales de esos personajes.

También tuve que investigar muchos detalles de los secretos de mis antepasados, una experiencia nueva e interesante.

 

«Dame un año de tu vida»

 

 

– María, nos decías que Bhric fue el gran inspirador de esta novela, ¿cómo es la pareja protagónica de “Dame un año de tu vida” y cómo se da la relación entre ellos?

– María Border: Bhric Neri Cameron tiene 33 años, doctor en economía, directivo del grupo financiero y administrativo de su padre. Camila Ocampo tiene 25 años, pertenece a una familia tradicional y adinerada, es modelo de profesión.

La familia Ocampo sufre un accidente trágico donde mueren los padres de Camila y su abuelo. Entre rumores de sabotaje, los bienes Ocampo se encuentran a la deriva ya que Camila y su tía, Martina, desconocen cómo continuar con el legado. Aconsejada por una amiga, Camila recurre a los servicios del Grupo Neri. El estado emocional de ella está alterado y lo conoce a Bhric cuando él acaba de llegar de un viaje de negocios, con resultados adversos, y tras ser víctima de un hecho violento en plena autopista. Los prejuicios salen inmediatamente a la luz, tanto por parte de él como de ella, y el rechazo es instantáneo.

– ¿Y cuál es el mayor problema que deben sortear Bhric y Camila para poder concretar su amor?

– M.B.: El primer obstáculo será vencer esos prejuicios y darse la oportunidad de conocer al otro. Tendrán que intentar dejar de lado el orgullo y preguntarle a sus corazones pero, además, deberán enfrentar una serie de circunstancias adversas que pueden alejarlos de sus propios deseos.

– Si bien la historia transcurre en Buenos Aires también hay escenas en Escocia y París. ¿Cómo funcionan esos escenarios en la trama?

– M.B.: Sí, así es. La historia central es en Buenos Aires, pero la mamá de Bhric vive en Aberdeen (Escocia) y la tía de Camila está radicada en París, de manera que parte de la trama involucra a esas ciudades. “Dame un año de tu vida” trae a la luz la historia de ambas familias y, por ende, sus lugares de residencia. 

 

«Los que corren contra el viento»

 

 

– Algo ya nos adelantaste en la primera pregunta anterior,  pero ¿por dónde pasa la trama de esta novela?

– María Correa Luna: “Los que corren contra el viento” es una historia de amor, venganza e imposibles. Una historia sobre las cosas que no podemos cambiar, el pasado y la muerte, por ejemplo. Esta es la historia de Julia Dureé. Un personaje que aparece en “Custodios del secreto” y que es bastante complejo. Julia es una mujer rota, una mujer que está llena de rencor y odio y que es muy ambiciosa, no tiene límites. En LQCCEV vamos a conocer el porqué de ese carácter y quién es Julia en realidad. 

En cuanto a la historia en sí, la novela transcurre en dos tiempos. En 1945 con la llegada de un submarino nazi a nuestras costas patagónicas, donde juego con la posibilidad de que Hitler no haya muerto en el búnker, sino que se haya escapado junto a unséquito de oficiales de las SS y refugiado en el anonimato de nuestras tierras australes. Y en la actualidad, donde un grupo de agentes especiales de distintas agencias de inteligencia (MI6, Mossad, Interpol, etc.) conforman una unidad multiagencias para dar caza a un último criminal de guerra prófugo.

– Y en tu caso, ¿cómo fue el proceso de investigación?

– M.C.L.: Largo. Tan largo que tuve que recortarlo. Empezar a cerrar la investigación para poder escribir.  También implicó decidir si iba a contar o no la vida en los campos de concentración, y decidí que no. Había demasiada  tristeza en esa parte, mis novelas son de amor, de aventura, de adrenalina…elegí que los campos no fueran parte de ella.

– En función de todo esto que contás,  ¿qué desafíos te generó la escritura de este libro?

– M.C.L.: Hace muchos años, un amigo muy querido me contó una historia, la historia de su vida y me dijo que, si tuviera que musicalizarla, lo haría con la canción de Bob Serger «Against the wind» (contra el viento). Él hablaba de todo lo que uno hace por los demás, y cómo a veces uno pretende ganarle una carrera al viento, y llega un punto en que te das cuenta que es imposible. Esa, sin duda, es una carrera fútil…Esa historia quedó resonando en mi cabeza y cuando empecé a contar la historia de Julia esa idea surgió nuevamente. Julia quería ganarle al viento…

 

Sobre Giras Literarias

 

Giras Literarias es un colectivo que reúne a ocho autoras del género. Se trata de un espacio en el que se generan propuestas, presentaciones, circuitos pero sobre todo un  apoyo incondicional entre las autoras.

En un año en el que recorrieron ferias (entre éstas las de Córdoba) así como otras actividades programadas, Mariana Guarinoni, María Border y María Correa Luna hablan de lo que es esta “experiencia Giras”.

 

 

 

–  ¿Qué les ha dado, como escritora, la posibilidad de integrar un colectivo como Giras Literarias?

– María Border: Giras Literarias Argentinas es la comunión de ocho escritoras nacionales, de distintas regiones y editoriales, unidas para acercarnos al lector y dar a conocer nuestro trabajo rompiendo, en la medida de nuestras posibilidades, con la concentración de los eventos literarios de Capital.

Somos un país con un territorio muy extenso que cuenta con escasos y onerosos medios de transporte; los lectores de las distintas regiones se lamentan de lo dificultoso que les resulta acercarse a la Feria del Libro de Buenos Aires para tomar contacto con los escritores; Giras se moviliza hacia ellos y aplaude el esfuerzo de cada Municipio que organiza ferias y eventos culturales.

Giras nos permite realizar el camino acompañadas.

– Mariana Guarinoni: Giras Literarias es una experiencia maravillosa. Somos un grupo de escritoras que viajamos por diferentes ciudades del país para encontrarnos con lectoras y charlar sobre nuestros trabajos. Eso nos permite llegar a públicos que no están acostumbrados a este tipo de contactos y lo agradecen brindando un cariño excepcional. Además, me encanta escuchar sus percepciones sobre las novelas, es muy enriquecedor. Sólo tengo palabras de agradecimiento para las lectoras que nos acompañan en cada encuentro

– María Correa Luna: Me ha dado amigas, la verdad que de todo lo lindo que tiene Giras, lo que más rescato es la gente increíble que conocí, las risas de los viajes, cómo nos fuimos apoyando unas a otras en este proyecto. 

– ¿Cómo evalúan el 2018 para Giras?

– M.B.: En el 2018 hemos estado en Rosario, Mar del Plata, Berazategui, Córdoba, Buenos Aires. Estamos muy agradecidas a la gente que nos convocó, recibió y acompañó en cada presentación.

Ojalá hubiéramos podido acercarnos a más regiones y esperamos lograrlo el año próximo. 

– M.G.: Este fue un año bastante movido. A pesar de las dificultades económicas, llegamos a diferentes ciudades. Nos juntamos con lectoras de los lugares que enumera María (Border) y esperamos poder ir a más lugares el año próximo.

– M.C.L.: Yo creo que ha sido un gran año, dentro de todo lo difícil de la situación económica, Giras estuvo rodando.

 

 

Babilonia Literaria

Read Previous

El exceso del espíritu navideño

Read Next

Verónica Perotti : “Nuestro valor es buscar lugares que tengan historias para contar”