Sergio Ossés: "Juan Filloy era un exquisito de la palabra"

En el marco del Festival de la Palabra, se estrenará mañana en el Teatro Real la obra “Trílogo Filloy”, con dirección de Sergio Ossés, a cargo de la Comedia Cordobesa. Su director, en diálogo con Babilonia, nos invita a descubrir el fantástico mundo que se esconde detrás de esta producción basada en la obra del autor cordobés, la cual define como “un homenaje poético, musical y performático”.

 

 

El mundo de la literatura tiene esa dosis de sorpresa que nunca deja de emocionarnos. En Córdoba, contamos con grandes escritores, representantes de historias que permanecen en la historia, entre ellos Juan Filloy, un personaje que trascendió el papel hasta llegar, en esta oportunidad, al teatro.

 

Con una producción bajo la dramaturgia de Ariel Dávila, con dirección y puesta en escena de Sergio Ossés y veinte artistas de la Comedia Cordobesa, “Trílogo Filloy” promete ser una obra diferente, plasmando, con un respeto absoluto por la esencia de este escritor cordobés, tres de sus grandes novelas: “Caterva”, “Ignitus” y “L’ambigú”.

 

En pleno montaje y ensayos generales de la obra, Ossés habló con Babilonia y dio pautas claves para entender de qué trata esta producción, que tomó la palabra de Filloy jamás pensada como dramaturgia y ahora sube a escena. 

– ¿Qué es “Trílogo Filloy”?

Es un homenaje a la palabra de Filloy: poético, musical y performático. Con veinte actores de la Comedia Cordobesa, más una banda musical interpretada por los mismo artistas sobre el escenario, la idea fue recrear un mundo de estas tres grandes obras, que han sido muy elogiadas cuando fueron publicadas: “Caterva” en el año ‘37, “Ignitus”, que es una tragedia griega de 1971, y “L’ambigú”, de 1982. Estas tres novelas representan el momento cumbre de Filloy.
Este autor nunca escribió para teatro por lo que hubo que hacer una adaptación de eso. Este es el motivo por el cual se llama “Trílogo Filloy”: es el intento de hacer dialogar estas tres realidades, lo que se resume, para mí, en la cuestión de la palabra como constructora de mundos posibles.

 

– ¿Y qué significa Juan Filloy para vos?

Filloy era un exquisito de la palabra. Tal es así que para leerlo necesitás tener un diccionario al costado porque utiliza palabras que no son de uso coloquial. Este autor tiene un vasto trabajo en el lenguaje y eso es lo que más me motivó de él.
Era un pensador desde los márgenes, como yo. Desde Río Cuarto, donde ejerció su rol de juez durante muchos años, no trabajó con grandes editoriales: publicaba sus escritos y los enviaba por correo: esa cuestión de estar fuera de la moda, es lo que me conmueve de Filloy. Además vivió tres siglos convirtiéndose en testigo de grandes acontecimientos, de diferentes procesos. Imaginate que pasó de ver el zeppelin a vivir el Internet.

– O sea que estamos hablando de un autor cordobés que rompió todo tipo de esquema…

Lo que ocurre es que siempre mantuvo su preocupación en el hacer, no en la fama. De hecho, no asistía a reuniones literarias sino que se concentraba en la acción, y eso me parece fantástico, porque estaba entregado a lo que él creía que tenía que hacer que era escribir. También estaba muy presente la cuestión de la ley, por su trabajo como juez, lo que lo transformó en un crítico de la ley de los hombres. Su obra tiene una particular reflexión sobre la condición humana ante los avatares de la vida. Él era un “helenista”, un gran conocedor de la tragedia griega. Justamente “Trílogo Filloy” habla de eso, del sentido de lo trágico que atraviesa las cosas.

– ¿Cómo definiría a “Trílogo” Filloy en tres palabras?
Diría que es un poema musical de la palabra de Juan Filloy. ¿Por qué un poema? Porque esta clase de composición literaria tiene otro tipo de necesidad que no tienen el resto de los discursos. Filloy tuvo una forma de escribir que resultó muy innovador en lo literario, por eso quise respetar ese carácter  agudo y desprejuiciado de responder a una estructura. Por ejemplo “Ignito” está redactado como una tragedia griega pero en realidad tiene una visión moderna en la manera en cómo lo hace, cómo lo escribe. Para mí eso fue un hallazgo muy importante: intentar hacer una puesta en escena innovadora, que no ilustrara la novela de él porque eso ya está en el papel, sino recrear su mundo poético.

 

 

– ¿En qué momento nace esta obra?
 En marzo del año pasado me convocó el director del Teatro Real, Raúl Sansica, para que en el marco de la nueva edición del CILE diéramos protagonismo a este gran autor. Le dije “me parece fantástico, asumo el desafío”. Así que buscamos un dramaturgo, que es Ariel (Dávila), nos sentamos y empezamos a ver sobre qué materiales trabajar. Nos pareció interesantes estas tres novelas porque de alguna manera abarcan todo lo que es el mundo Filloy y ahí se largamos.

– Se han preparado intensamente con un equipo y elenco de lujo, contanos de quiénes estamos hablando…

Ariel Dávila fue quien hizo la selección textual. Con él fuimos rearmando constantemente la puesta. Mi rol es escribir en el escenario, que es otro tipo de lenguaje, diferente al literario. Si bien está anclado en la palabra, es cuando los textos se vuelven carne, cuerpo, música. Además, estamos trabajando con toda la Comedia Cordobesa desde noviembre del 2018. Es un esfuerzo interdisciplinario porque en el equipo tenemos un audiovisualista, Javier Artaza, con toda una producción audiovisual hecha ad hoc; con Fernando Caballero que es músico, con quien realizamos toda la parte compositiva que tiene la obra; y con Melina Gutiérrez, la escenógrafa, con quien diseñamos cómo mostrar la idea del papel y la tinta que es, en definitiva, el mundo Filloy.

 

– ¿Qué tiene de diferente esta obra  a todas aquellas en las que participó anteriormente?

Casualmente, el gran esfuerzo que ha sido trabajar con el imaginario de una figura como Juan Filloy. Un desafío así tiene algo de diferente en el sentido que uno debe sumergirse en ese mundo que no ha sido pensado para teatro sino que ha sido ideado para que sea literario. Entonces, ¿cómo transformar esa clase de literatura en algo escénico?. Eso fue lo distinto: estar frente a ese gran mundo literario y no traicionarlo, serle fiel. Otra cuestión fue trabajar con un esquema de producción muy diferente al que suelo tener en el teatro independiente. En esta ocasión, estamos en la Sala Mayor del Teatro Real,  con otra clase de dimensiones, a grandes escalas, con veinte actores en escena. Cambia la perspectiva desde el rol que me toca ejercer.

 

– En nuestra cultura cordobesa, desde su vasta experiencia en el ámbito artístico, ¿Qué le parece la organización de eventos como el Festival de la Palabra?

Ojalá que sea valorado y que la gente se apropie de todos estos espacios culturales. Todos los que participamos en “Trílogo Filloy” somos cordobeses porque nuestra ciudad tiene un potencial artístico increíble, que es en esta clase de eventos que se puede visibilizar. Se podrán discutir otras cuestiones, pero en principio uno tiene que aplaudir esta clase de cosas. Luego se verá qué queda después de la fiesta.

 

 

Estreno

 

La Agencia Córdoba Cultura a través del Teatro Real presenta a la Comedia Cordobesa con el estreno de «Trílogo Filloy», en el marco del Festival de la Palabra; el jueves 21 de marzo a las 21hs. en la sala Carlos Giménez del Teatro Real. Repone el miércoles 27 a las 21h en el marco del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española en la misma sala.

Edad recomendada: a partir de 12 años. Entradas sin cargo a retirar en puntos de distribución. 

Read Previous

Agendalo para hoy

Read Next

Camila Sosa Villada: "Me gusta escribir como hablo, que la oralidad no se pierda de camino a la escritura"