Novedades editoriales

Dos novelas y una recopilación de poesía para esperar el invierno. Del Nobel de Literatura 2014, Patrick Modiano, un drama policial que tiene como protagonista a un detective. De la argentina Marina Mariasch un contemporáneo que atraviesa un dolor innombrable: el suicidio de una madre. Y de la mano de Eduvim y Caballo Negro, el trabajo reunido de la enigmática y genial Edith Vera.

Título: “Tinta simpática”. Autor: Patrick Modiano. Editorial: Anagrama.

Llega a las librerías la última novela del autor francés premio Nobel de Literatura en 2014, relato que atraviesa el género del drama con la intensidad del policial, ofreciendo una trama inteligente y en absoluta tensión.

Un hombre, Jean Eyben, decide recordar. Y comienza narrando cuando él era un aprendiz de detective y recibe el encargo de la agencia Hutte, para la que trabajaba, de seguir el rastro de una mujer. La mujer se llama (¿o llamaba desde su presente?) Noëlle Lefebvre, y el joven investigador la persigue infructuosamente. Treinta años después, retoma por su cuenta ese caso y continúa las pesquisas.

En esos dos periodos de tiempo, Eyben va en busca de un fantasma. Recorre las calles por las que ella transitó, trata de encontrar alguna carta, localiza una agenda, habla con personas que la conocieron, husmea en su tal vez agitada vida sentimental. Y lo que van aflorando son pistas difusas, ecos del pasado: un Chrysler descapotable, un tal Sancho, un verano, un lago, un aspirante a actor… Sombras, retazos de memoria, recuerdos que el tiempo distorsiona o borra. ¿Quién es Noëlle Lefrebvre, la mujer en fuga, la mujer desvanecida? ¿Y quién es Jean Eyben, el hombre que sigue su huella, el hombre que vive obsesionado por su ausencia?

En esta nueva novela, Modiano explora el laberinto de la memoria, en el que las preguntas muchas veces conducen a nuevos enigmas. 

Título: Efectos personales. Autora: Marina Mariasch. Editorial: Emecé.

Un drama contemporáneo tremendo es este libro, novedad de la escritora y periodista argentina Marina Mariasch, quien ha publicado con anterioridad poesía y ensayos y las novelas “El matrimonio” y “Estamos unidas”.

En su cumpleaños, una madre discute con su hija mayor por unos saquitos de té. La hija se va de la casa pegando un portazo. Es la última vez que se ven. Unos días después, la madre se arroja al vacío desde el cuarto de un hotel céntrico en Buenos Aires.

Este libro es una exploración literaria y a la vez visceral de ese suicidio. Más que preguntarse porqué, la hija y narradora recrea el antes y el después, las reacciones dentro y fuera de la familia, la trama de las relaciones, la noción del amor, el trauma y las estrategias para lidiar con él.

En un mundo donde las apariencias priman, las convenciones son ampliamente aceptadas y parece haber amplias posibilidades, las mujeres viven y sufren mientras los hombres parecen circular como fantasmas. Es un mundo en el cual lo que se veía de un modo se ve de otro a través del prisma de ese pasaje al acto prolijo y planificado, que nadie podía imaginar.

Título: El silbido de vientos lejanos. Autora: Edith Vera. Editorial: Eduvim/Caballo Negro.

La vida y obra de la autora cordobesa Edith Vera ha sido, sin dudas, excepcional. Caracterizada por su –particular, compleja- percepción del paso del tiempo, de los vínculos humanos y del arte, se ha desarrollado de manera intermitente y recién de muchos años de trabajo a cargo del sello Eduvim, se ha conseguido recopilar y salvaguardar. Este libro, que ha sido co-producido por Caballo Negro, propone reunir toda la poesía de esta inmensa escritora, lo que significa una enorme proeza.  

“Dama de secretos y pañuelos alrededor de quien se tejió una de nuestras últimas leyendas, por lo que le tocó vivir y por sus propias artes de brujería. Entre su tendencia al aislamiento y su necesidad de entrega, entre realidad y fantasía, creó un vasto territorio de subjetividad instalando la única verdad irrefutable: la verdad poética.

En la mesa de su historia caben un libro que ríe –hecho con piedras, imposible de cerrar–, un auto dormido donde tres gallinas empollan huevos y metáforas; la casa en que nada se ha perdido nunca pero nada se encuentra, el barco hacia Helsinki donde Violeta Parra lee a su nieta poemas inéditos de Las dos naranjas; versos en boca de los títeres de Sara Bianchi y Mané Bernardo… Pero todo eso es tinta de personaje.

Importa su escritura, los surcos con densidad metafísica donde su capacidad de observación y valoración de lo pequeño, regalan un cosmos tantas veces imperceptible. Fue en la calle donde Edith tejió encuentros y definió tareas. Repartió palabras desde el asombro, juguetonas, luminosas y sencillas, aun cuando brotaran del dolor. Domésticas, aunque arrearan al mundo”.

Read Previous

“La investigación para esta novela fue muy enriquecedora”

Read Next

Se viene Tilde, la Feria de Editoriales de Córdoba