El próximo sábado se cumplen 40 años del desembarco de las tropas argentinas en Malvinas por la guerra con Reino Unido. Esta semana, te contamos de dos libros (una novedad y una reedición) que justamente proponen abordar desde la literatura este hecho político trascendental en la historia de nuestro país. Y de yapa, una novela de autor chileno radicado en Córdoba.
Título: Volver a Las Islas. Autor: Rolando Julián Bompadre. Editorial: Edhasa
El subtítulo de este libro es “Relecturas de Las Islas, de Carlos Gamerro” (1998), novela que narra, a través de un thriller, una historia donde luego de varias décadas, un ex combatiente descubre que sigue habiendo vínculos militares que buscan reconquistar el territorio dominado por los ingleses.
“Volver a las islas”, de Rolando Bompadre (Bs. As., especialista en la obra de Gamerro), en tanto, reúne varias de las más representativas lecturas que se han hecho sobre la novela desde su aparición. Textos publicados en suplementos y en revistas culturales y otros que provienen del ámbito académico, la recepción de la traducción al inglés y la génesis de la adaptación teatral realizada en 2012, así como estudios y testimonios escritos especialmente para este libro. A todo se suma un ensayo de Carlos Gamerro sobre la escritura de la novela, más la presentación de sus documentos de trabajo: diagramas, mapas, anotaciones; un itinerario invalorable del proceso de creación de esta ficción fundamental de la reciente literatura argentina.
Volver a Las Islas es a la vez un homenaje y también una apertura. Verifica la actualidad y la potencia intacta de la novela, y demuestra que no hay mejor modo de pensar y descifrar la política que desde la invención literaria.
Título: Arde aún sobre los años. Autor: Fernando López. Editorial: Recovecos.
Otro libro que es fundamental tener en nuestra biblioteca sobre Malvinas es “Arde aún sobre los años”, del cordobés Fernando López que recibió en 1985 el premio Casa de las Américas (Cuba) como Mejor Novela.
Reeditado esta vez por Recovecos, este títulos nos invita a observar la cotidianeidad que aquel principio de los años ´80 de la mano de un grupo de jóvenes que proyecta su vida a partir de deseos y anhelos, sin saber que a la vuelta de la esquina, una guerra sin cuartel, injusta e inconsciente los esperaba.
Cachito, Patita, el Moro, Patita, Ibáñez, el Fuin y Margarita son parte de una banda de amigos que atraviesa las noches de verano en un pueblito perdido por lo interior provincial filmando escenas para “la película de sus vidas”. Bajo los mandamientos del cine de autor, quieren hacer -con un presupuesto acotado (por no decir inexistente)- + cero formación escénica, un filme que marque un antes y un después en el séptimo arte. Sin embargo uno de ellos, el Moro, es convocado para la “colimba” y el tiempo parece detenerse. O perderse.
Mucho tiempo después, uno de ellos contará toda la historia.
Título: Réquiem de año nuevo. Autor: Cristian Mora Valenzuela. Editorial: Autores argentinos.
Se trata de un drama potente, oscuro y cuestionador. Una literatura distinta, exigente, compleja, pero con profundo análisis personal para el lector, el cual, termina siendo casi un personaje más dentro de la trama.
La novela, narra la experiencia de un perito psicólogo –Juan Garrido- de 50 años, quién ha vivido completamente desconectado de las emociones durante veinticinco años, después de un quiebre sentimental resultante del ego y la desconexión. El personaje vivencia experiencias duras, toca fondo, para luego reestablecerse como sujeto y profesional, pero desconectándose de todo vínculo profundo, armando una vida austera, fría, donde sólo establece relaciones sexuales con mujeres sin mayor trascendencia.
Tiene como único amigo a Pascal, un abogado que sería su constante cable a tierra, con quién trabaja en una prestigiosa firma, pero el consumo de alcohol y drogas, más de alguna vez le juegan una mala pasada. Sin embargo, Juan Garrido, días antes de la noche de año nuevo, comienza a experimentar situaciones que van desquebrajando su filosofía de vida osca y desvinculada, cuestionándose y conectándose con ese humano olvidado.
Finalmente, en la noche de año nuevo, se ve cara a cara con el pasado y de golpe recibe una expansión de consciencia que cambiará para siempre su vida.
Cristian Mora Valenzuela es un escritor y psicólogo chileno radicado en Córdoba desde hace varios años. Además de trabajar de su profesión y escribir, es conductor de radio. Esta novela se puede conseguir poniéndose en contacto con el escritor en sus redes sociales.