Hoy leemos a…. Di.Vi.Na

La escritora de La Plata comparte con Babilonia un fragmento de su última novela «Luna de la Ribera» publicada en julio del año pasado.

La historia aborda el tema de la esclavitud textil de la mano de los personajes valientes que deberán sortear toda clase de peligros y prejuicios. 

 

 

 

 

“ -¿Qué cuál sería el secreto de nuestra fuerza?- Intenta sonreír pero es un hombre duro. Las emociones no se le dan fácil.

– El trabajo, señorita, y no olvidarnos de dónde venimos-. Mira hacia donde están las máquinas y a sus hijos trabajando.      – Cuando queremos emprender algo, quienes fuimos criados en la cultura trabajadora, no nos olvidamos jamás de que todo inicio debe contar con tres cosas importantísimas: ayni, mink´a y laqinuqa-. Luna le pide que se lo
deletree para el artículo de esta semana y que se lo explique. – Lo que ustedes llaman reciprocidad, solidaridad y redistribución, en ese orden. Tampoco podemos relegar nuestras celebraciones que son las que nos mantienen vivos… Mire -, le muestra una hoja de papel un poco arrugado, -este es mi registro de aportes al pasanaku. Es una especie de financiamiento colectivo en el cual cada uno de nosotros va aportando en forma periódica una suma de dinero y nos lo devuelven por turnos en un orden definido por sorteo. Esa devolución puede ser mensual o semanal y es lo que nos permitió acceder a montos de mercadería que de otra forma hubiera sido imposible obtener… Y así podría estar toda la tarde nombrándole cómo nuestro ADN aymara nos dio la base y las herramientas para consolidarnos en su país-. Hace
una pausa, toma agua y se niega a una foto que mi novia quiere hacerle con su celular. -¿Qué quiero decirle con todo esto, señorita Castillo? Que nosotros nos vamos a volver a levantar. Que agradecemos su ayuda por rescatarnos de una muerte segura, pero que nuestras ilusiones jamás hubieran muerto. Porque nosotros venimos de una cultura de la fabricación de ropa, de la venta, de las ferias… A nosotros no nos asusta el trabajo pero sí la muerte, la esclavitud, la
discriminación. El escuchar que somos “cosas sin alma”… Que nuestros hijos no puedan aspirar a más porque en las escuelas y en las universidades les dicen “verduleros”…- Luna deja de escribir y le toma las manos. Emilio la mira fijo y se enjuaga una lágrima. ¡Cuántos lazos hemos ganado en esta carrera de luchar por lo que consideramos importante según nuestro corazón!

—Ahora, si me disculpa, vuelvo a mi máquina…

Volvemos a casa sumidos en nuestros pensamientos, en todo lo vivido en la tarde de hoy, rumiando las palabras de Emilio. Luego de la cena, la veo sentada, armando el artículo para Aletheia y hablando por Skype con César. La dejo volar hacia el corazón de su hermano como un punto de fuga de tanta tensión emocional. Hoy puedo decir que soy feliz. Palabra difícil si
nos empeñamos en buscarle las aristas negativas a la vida o preferimos quedarnos en el pasado, regodeándonos en el dolor atravesado. (…) Porque el devenir de las emociones de cada uno tiene el sentido que nosotros queremos darle. Y en las mías, Luna, tiene el significado entero, tanto al derecho como al revés, de la palabra VIDA.”

 

Sobre la autora 

 

 

Di.Vi.Na. nació en La Plata y ejerce como Licenciada en Administración. Escribe bajo el pseudónimo Di.Vi.Na. (las tres sílabas son una combinación de su nombre y apellidos).

En noviembre de 2014 publicó su primera novela «Tuyo… ¡Aunque te resistas!». En su recorrido literario participó de varias Ferias del Libro: Primer Encuentro de Escritores Noveles en Madrid (2015), Feria del Libro de Villa Elisa (2015), Feria del Libro de City Bell (2016), Feria del Libro del Partido de la Costa (2017), Feria del Libro de Mar del Plata (2017), Primer Encuentro de Escritores de la Provincia (Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata, 2017), 44° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (2018), 33º Feria del Libro y Conocimiento de Córdoba (2018), Feria Internacional del Libro de La Plata (2018), interactuando con lectores, dando charlas literarias y presentando sus últimas novelas. Entre febrero y diciembre de 2016 tuvo su columna literaria en el programa Nunca Es Tarde por X5 Radio FM 91.3 de La Plata. En junio de 2016 recibió el reconocimiento como Escritora desde la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de La Plata en el Complejo Municipal Palacio López Merino de La Plata. El 29 de octubre de 2016 organizó la primera edición de EL AMOR CRUZA EN DIAGONAL en el Pasaje Dardo Rocha, sentando el precedente del primer encuentro literario a nivel nacional en La Plata.

 

 

 

Read Previous

Recomendados para leer en el verano

Read Next

Hoy leemos… "Hay lugares de los que nadie podrá arrancarte"