babilonia logo

H. Espinosa: “Creo que estos jóvenes, hace 100 años, hubiesen abrazado el rock como protesta”

El director teatral presenta su nuevo show: “La Reforma, ópera rock” el 18 de Mayo en el Salón de Actos de la UNC. El espectáculo rememora los 100 años de la Reforma Universitaria iniciada en la provincia y propagada por todo el continente. Con un elenco puramente masculino,el director pone en escena la acción de Deodora Roca y compañía cuando se alzaron ante el orden académico establecido.

 

 Hernán Espinosa es el nombre del teatro musical de Córdoba. El autor representa la provincia en este rubro, con una trayectoria de más de 15 años y obras vistas en todo el país e incluso internacionalmente.

 

Quizás su éxito venga de la voluntad que siempre sintió de innovar, de la pasión que manifiesta en el rol de director y escritor. O tal vez, el hecho de haber estudiado algunos años la carrera de Comunicación, lo que lo anima a estar siempre pendiente de las necesidades del público.

 

En el inicio de su carrera, cuando solamente había algunos intentos esporádicos de hacer teatro musical en Córdoba, Espinosa tuvo la oportunidad de irse a Buenos Aires con unos amigos e intentar destacarse entre los tantos otros exponentes de Capital Federal en el género.

 

No obstante, resolvió volver y abrir camino en Córdoba, lanzándose a un universo novedoso que integraba actores, cantantes, bailarines, y músicos.

 

Espinosa nunca dejó de trabajar ni un minuto por cumplir sus sueños, sueños que se fueron convirtiendo en obras arriba del escenario. Y después de celebrar el año pasado 15 años de trayectoria, se prepara para un nuevo debut: “La Reforma, ópera-rock”, una producción musical inspirada en los 100 años de la Reforma Universitaria que se encendió en Córdoba y se propagó por toda Latinoamérica. Para que nos cuente sobre el por qué de narrar una historia local y nos adelante parte del espectáculos Babilonia lo entrevistó:

 

– ¿Cómo surge la idea de transformar este hito de nuestra Córdoba en un musical?

 

– Yo soy mucho de las efemérides, y de lo que se viene. De hecho, hice “Mayo. El musical”, que se trataba de una historia de amor enmarcada en la Revolución de Mayo, bien histórico, épico, folklórico y hasta se bailaba malambo. Sobre el Cura Brochero también, por el momento de la canonización o “Jerónimo”, sobre Jerónimo Luis de Cabrera. En fin, nuestra historia es apasionante y la gente a veces no lo sabe, no la conoce. Creo que hasta pedagógicamente ayuda mucho el hecho que se la muestre cantando. Yo sabía que se venían los 100 años de la Reforma. De hecho, para la facultad siempre los  ingresantes estudian el tema y parece aburrido o no saben bien qué fue. Con la excusa del aniversario, pensé que tenía que llevar esta historia que es nuestra. Entonces consideré, ¿que mejor que hacer la Reforma como ópera-rock?

 

– ¿Consideras el teatro como una herramienta de enseñanza?

 

– Totalmente. Pero sin ser “panfletario”. No creo que tenga que bajar línea, decididamente. Que vos salgas de una función de teatro pensando y transformado, creo que es la función social que tiene el teatro. No partidaria, pero sí política. Y con la Reforma, ni hablar.

     

– ¿Por qué ese estilo musical?

 

– Ópera rock porque creo que estos jóvenes, hace 100 años, hubiesen abrazado el rock como protesta. E incluso más, incluyo hip hop, incluyo rap. De hecho, pongo en una canción lo que podría ir en una charla. Así llega de otra manera al público y se cumple la función pedagógica del teatro. Por eso lo hago en el Salón de Actos del Pabellón Argentino. Para que sea bien estudiantil, con un lenguaje cercano, una banda de rock en vivo, el vestuario moderno.

 

Gentileza de la Fan page de La Reforma

 

– ¿Cómo se conjugan tantos ritmos musicales en una misma obra?

 

– Por suerte no soy yo el compositor (se ríe), esto es responsabilidad de Emmanuel Villán. Pero es un trabajo en conjunto. Hay un lenguaje específico en el teatro musical. Tiene que haber un leivtmotiv de la obra, que es lo que se repite cada tanto para que la gente salga tarareando. Y puede haber distintos leivtmotiv, un personaje puede tener uno, y es lo que se hace el DNI de la obra. Los músicos en vivo, además son muy importantes.

 

– La Reforma, el Cordobazo… ¿Considerás que Córdoba mantiene su actitud revolucionaria y activista en la actualidad?

 

– No. De hecho, la obra termina con un epílogo donde el profesor de Deodoro ha visto un futuro no tan prometedor como el que ellos lograron, porque la Córdoba de hoy no es lo mismo que la Córdoba de antes. Hasta el Cordobazo fue una Córdoba, pero desde entonces nos hemos vuelto totalmente apáticos y reaccionarios. Está muy conservadora. Las luchas o marchas de ahora no son por cuestiones de Córdoba, son por cosas más generales, nacionales. Yo soy muy “localista”.

 

– ¿A la hora de volcar la Reforma en un musical, tuviste como referente alguna obra literaria o sólo libros históricos?

 

– Sólo obras históricas. Me tracé una línea del tiempo casi desde diciembre de 1917, cuando se hizo el primero internado en el Hospital de Clínicas. Investigué mucho y fue llamativo porque no había tanta bibliografía. En Buenos Aires encontré algunos libros, entre ellos “Deodoro Roca, el hereje”. Ahí decidí hacerlo a Roca el gran protagonista. También Juan Cruz Taborda Varella tiene un libro sobre la reforma con buenos documentos. El gran desafío fue saber lucir los hechos sin que fuera una clase de historia, hacer una versión teatral. Y creo que lo hemos cumplido.

 

– ¿Cuáles son las claves para crear un buen musical?

 

– Yo no soy un freaky del musical. Hay musicales que no me gustan. Y yo entiendo el prejuicio que hay. Yo creo que, primeramente, el espectador debe entrar a la convención con la cabeza abierta. Pero, de este lado, como emisor debo siempre pensar en el público, es decir en el receptor, ya que es comunicación lo que estoy haciendo. El paso de la palabra hablada a la palabra cantada y después el baile tiene que ser lo más natural posible, para que uno no se de cuenta cuando la gente está cantando. Cuando se logra eso, ahí lográs un buen musical. Tiene que ver con contar bien un cuento, ya que para mí una canción es como un pequeño cuento, tiene que estar justificado el por qué empieza a cantar el personaje. Como autor de un musical, uno tiene que saber en qué momento poner la canción justa para el personaje. Por lo general, es cuando él no puede más emocionalmente con la palabra hablada y necesita el canto.

 

– Con todos los ensayos y preparaciones, ¿tenés tiempo para algún otro proyecto próximo?

 

– Sí (se rie) Ya estoy pensando en otra obra, si no, me muero. Pero este es el año de la Reforma, y estamos 100% para esto.

 

 

Con música original de Emmanuel Millán, coreografía de Vannesa Villela y producción general de Nicolás Hemsy, la obra tendrá su gran estreno en pocas semanas. “La Reforma, opera-rock” subirá a escena el viernes 18 de mayo a las 20:30 en el Salón de Actos de la UNC y las entradas anticipadas tienen un valor de $150 que pueden adquirirse en en Escuela Valeria Lynch sede Cordoba (Figueroa Alcorta 281).

Read Previous

"algún lugar", un relato como pregunta constante sobre dónde queremos estar

Read Next

¿Por qué estar en la FIL de Bs.As? Editoriales cordobesas nos cuentan su experiencia