Fabián Vena: "Ser actor se los debo a los libros"

El actor argentino Fabián Vena, llega mañana al Teatro Real en el marco de la Feria del Libro y el Conocimiento 2018. El artista presentará la obra “Conferencia sobre la lluvia”, surgido del texto del escritor mexicano Juan Villoro. Teatro & literatura suben escena entonces demostrando que actor y lector nacen, a veces, al mismo tiempo.  

Fabián Vena, quien se puede ver actualmente en la TV interpretando a Gabriel Méndez en la nueva serie de Pol-ka «Mi hermano es un clon», no abandona nunca su labor en las tablas y por eso continúa subiendo a los escenarios cada vez que puede y, a su vez, dirige su propia  academia de formación actoral. Así, con una larga y reconocida carrera teatral, el actor se predispone a realizar una gira en nuestro país con el unipersonal «Conferencia sobre la lluvia», del mexicano Juan Villoro, con la cual llega este fin de semana a Córdoba, ofreciendo en escena una historia surgida de las letras en papel, la cual no refiere a la lluvia como fenómeno natural, sino más bien todo aquello que provoca un aguacero de las emociones humanas.

 

Vena interpreta en escena a un bibliotecario, que justo antes de disertar pierde sus papeles y se ve obligado a improvisar frente a su público. Así surge una historia -al parecer espontánea- que expone la naturaleza del amor y la pasión por los libros. Anécdotas, historias, relatos, el oficio del bibliotecario, «Conferencia sobre la lluvia» es una obra surgida bajo coordenadas literarias y por eso su visita se siente tan oportuna en esta nueva edición de la Feria 2018.

 

Desde Babilonia tuvimos la oportunidad de conversar con el intérprete antes de su llegada a la ciudad sobre este espectáculo con el que luego se presentará en numerosas ciudades del país.

 

– ¿Por qué elegiste esta producción para una presentación individual?

-Con los textos ocurre que uno no elige, sino que es elegido. Me enamoré por completo del texto, de hecho, estaba en mis manos hace algunos meses y no lo había empezado. Cuando lo empecé a leer ya no pude parar, y ojalá lo tenga cerca durante mucho tiempo más. Justamente, este texto habla de cuando uno no elige, si no que uno es tomado, por el amor por ejemplo. Yo no elegí este texto , me eligió y yo me entregué por completo.

 

– ¿Cómo te sentís estando solo en el escenario? ¿Cuál es el mayor desafío?

-Es una particularidad del mundo teatral, los monólogos, los unipersonales. Confieso que siempre le he rehuido a los unipersonales, por una cuestión con la idea de atracción que puede tener una persona en el escenario.

Pero, la verdad, me siento muy bien porque estoy absolutamente amparado con el texto, cobijado por él, que si bien une el mundo literario con el teatral, tiene una puesta teatral muy clara y muy delicada. Me siento realizando un viaje donde no estoy solo, tengo un equipo de producción y, además, la gente que lo ve está viajando conmigo. Un viaje que hacemos todos a través de este texto maravilloso.

El mayor desafío es poder transmitir a la gente lo que me ha pasado a mí con el texto. La idea de ser claramente un simple y complejo transmisor de las ideas del texto, que no son solo intelectuales porque esta plagado de emociones, de humor.

 

– ¿Te identificás con los pensamientos que expresa el personaje?

-Por supuesto que sí, me identifico de punta a punta con lo que dice este bibliotecario, más allá de que sea una tarea ineludible para el actor. Y es más, también forma parte de una de las gracias de este trabajo: poder decir cosas que ni se me habían ocurrido cómo expresarlas.

 

– ¿Cómo es tu relación con los libros?

-Mi relación con los libros ha sido en mi vida algo fundamental. Pertenezco a una generación donde no existía Google, internet, no existían estos dispositivos que te presentan la imaginación empaquetada. Yo pertenezco a una generación que ha visto desarrollarse su imaginación a través de los libros, entonces estoy seguro que mi imaginación se desarrolló a través de ellos. Claramente, el hecho de ser actor se los debo a los libros, porque no podría serlo si no tuviera la imaginación que tengo, con la conexión que tengo con los libros. Por supuesto que después se suman otras cosas en el “disco rígido”, pero sin duda se lo debo a los libros.

 

– ¿Pensás en algún tipo de personaje que te gustaría interpretar y aún no tuviste la oportunidad?

-Si, sobre todo aquellos relacionados con los clásicos. El pasaje por los clásicos siempre es algo muy importante para el actor, es encontrarse sencillamente con la propia limitación: son textos probados por siglos, donde no hay error y donde no hay nada que pueda uno “achacarle” al texto. Es el tiempo para expandir la propia capacidad y expresividad. Pero en espera de esos personajes, aparecen otros impensados, insospechados que terminan siendo agradecidos. Siempre atento a la sorpresa y siempre atento a la autogestión.

 

«Conferencia sobre la lluvia» en el Teatro Real

 

La obra teatral está programada para el sábado 15, a las 21 en el Teatro Real (San Jerónimo 66). Las entradas gratuitas podrán retirarse del Teatro Real y también se entregarán dos localidades gratis con la adquisición de cada libro del stand Baron Biza o con una compra mínima de $200 en la Tienda Creativa de la Ciudad, ubicada en la Recova del Cabildo. 

 

Read Previous

Comentario: #UnaLucrecia, más allá de la ficción

Read Next

Feminismo & literatura, cómo narrar sobre tiempos violentos