En tiempos de vacaciones, la cartelera está diseñada casi exclusivamente para lxs niñxs.
Teatro, títeres, clown, música, narraciones dan vida a un amplio abanico de propuestas para compartir en familia.
Los artistas aseguran que armar espectáculos para chicos es todo un desafío.
En distintos espacios de la ciudad de Córdoba, hay rincones, patios, plazas y escenarios que se llenan de color, música y alegría, a la espera de niños y niñas que, de la mano de los adultos, arriban a estos lugares que el deseo de disfrutar, imaginar, reír y crear.
El mundo del espectáculo infantil tiene su dinámica, su lógica y sus desafíos, por eso desde Babilonia charlamos con tres referentes locales: la clown cordobesa Alejandra Toledo (quien interpreta a la payasa Cándida del grupo Las Napias), el actor Alejandro de la O (del Grupo Egos Teatro) y la titiritera Gretel Istillarte (directora del Teatro Estable de Títeres).
– ¿Qué ingredientes no pueden faltar en un espectáculo para niños?
-Alejandra Toledo: Lo que debe existir sí o sí es una poética, un modo de convocar a jugar y a desarrollar la imaginación. Para Las Napias, esos dos elementos son centrales. Queremos generar espectáculos que brinden la posibilidad de abrir nuevos mundos para los chicos y para los grandes.
–Alejandro de la O: Lo fundamental es una buena historia, que esté bien contada, que sea honesta. Es muy importante que la historia se sostenga y que no le faltemos el respeto a quienes está dirigido, a los niños y niñas. Desde nuestra perspectiva, no necesariamente el color y lo divertido es principal, eso depende de la historia y el público.
-Gretel Istillarte: Nosotros tenemos un montón de cosas en cuenta: a quién le entregamos la propuesta, qué queremos que suceda, qué queremos que se vea. Uno de los condimentos infaltables, en cuanto a los títeres, es la sorpresa, el color, la musicalidad de la imagen, todo lo que lo contacta desde lo visual.
Al tener en cuenta elementos que son importantes para los niños, uno se vuelve un poco niño y se sorprende con lo que ellos dicen y hacen.
¿Cómo eligen los textos que luego llevan a escena?
-Alejandro de la O: Nosotros, a lo largo de los 18 años de trabajo, hemos ido mutando. En primer lugar fueron los clásicos de la literatura a los que fuimos reversionando. También utilizamos las novelas universales, por ejemplo Shakespeare que es algo que un niño aún no lee, pero justamente buscamos la forma de acercarle esa historia. Y por supuesto contamos historias propias.
Fuimos aprendiendo las cosas que nos gustan y las que no, con aciertos y errores.
– Alejandra Toledo: En términos generales, nosotros trabajamos bajo el formato de la creación colectiva. Puede que tomemos una historia o trabajamos con distintos libros que son significativos para niños y adultos, pero a partir de estos textos armamos nuevas historias, nuevos cuentos.
– Gretel Istillarte: En mi caso a las historias las he escrito yo y son vivencias personales, o historias que tienen que ver con lo personal. Porque eso también los conecta a ellos (a los niños), y suben al viaje que vos les proponés.
Pero cada titiritero tiene su forma, su estética. Los títeres son complejos como elemento, porque cuando uno tiene que pensar la obra debe hacerlo de acuerdo a la funcionalidad del objeto, la construcción de lo narrativo y lo expresivo. Y se vale de muchas artes: de la plástica, de la danza, del teatro, de la música. El espacio también es un elemento importante. En el títere está la transferencia de las capacidades de la persona a ese objeto: el movimiento, la voz…
-Entonces, ¿los shows nunca que se vuelven predecibles?
-Gretel Istillarte: Los títeres son una pasión, no podes dejar los títeres una vez que empezaste. Y todo se va renovando a medida que uno se renueva, porque los títeres se renuevan con vos. Entonces el espectáculo siempre te sorprende.– Alejandro de la O: La idea es justamente esa. Siempre uno mantiene un sello, lo nuestro capaz tiene que ver con que son obras que puede disfrutar desde el chico más pequeño hasta el más grande, y también la familia: el padre, la madre, el abuelo. Y eso también te obliga a ir generando sorpresas.
– Alejandra Toledo: Exactamente, lo que buscamos es generar nuevos mundos poéticos. Nos gusta pensar que nuestros espectáculos llegan a la imaginación y al corazón de chicos y de grandes, como Charles Chaplin.
¿Los adultos son parte del espectáculo? ¿Qué rol cumplen?
– Alejandra Toledo: Para nosotros es importantísimo que el espectáculo pueda convocar, divertir y hacer reflexionar a todos. Trabajamos con una mirada en las «niñeces», porque hay muchas. Siempre tratando de convocar la imagen de la cebolla, que tiene muchas capaz y que uno las va descubriendo. Tratando de aprender también de los grandes clásicos del humor, buscamos generar nuevas realidades pero que sean convocantes para todos.
-Gretel Istillarte: Los títeres fascinan a los niños y a los grandes también, son muy humanos y con capacidades infinitas. Se meten los padres, contestan a los títeres y no se dan cuenta (se ríe). Los adultos disfrutan muchísimo, porque los títeres son una expresión artística sin tiempo.
– Alejandro de la O: La búsqueda es que ellos también disfruten, para nosotros es súper importante que el adulto la pase bien. Sin olvidar que al niño va nuestro espectáculo, en primer lugar.
– ¿Existe competencia de los espectáculos con la tecnología, con las pantallas?
– Alejandro de la O: Yo creo que todo puede convivir en alguien. La tecnología es inevitable, y no creo que uno deba competir con eso. Es importante que la tecnología este al alcance de los niños pero está bueno que del otro lado uno pueda acercarle lo otro. El teatro cumple otra función: el vivo…. El teatro, la música, la literatura, el arte…. Lo ideal sería que los niños puedan verlo todo. Todo puede convivir, mientras se le den los espacios.
– Gretel Istilarte: No hay competencia, para nada. Uno puede tomar la tecnología y utilizarla sin problemas, nosotros sumamos ahora lo audiovisual y al mismo tiempo lo transformás y vas incorporando nuevos lenguajes.
– Alejandra Toledo: No, yo creo que son herramientas y como tales tienen su efecto en relación a cómo las usemos. En el último espectáculo trabajamos con tablets, mostrando una nueva forma de relacionar a los niños con los libros a través de la tecnología. Pero lo que siempre rescatamos de las artes escénicas es la posibilidad del convivio, es decir, de estar juntos con alguien, generar esta asamblea del encuentro del cuerpo, de la actuación y la expectación, esa es la singularidad que tiene el espectáculo escénico.
¿Cómo ven la situación de los espectáculos infantiles en la actualidad?
-Gretel Istillarte: Según nuestra perspectiva, en algunos aspectos hay un poco de lucha de reconocimiento. Nos pasa con los títeres: son considerados como un arte menor. Y en realidad en los títeres confluyen muchas expresiones artísticas, no me quiero volver peleadora (se ríe)… Los espectáculos en general sí son hoy más numerosos y eso es increíble, tanto como para los niños, para nosotros y para los papás que tienen nuevas propuestas para presentarles a sus hijos.
-Alejandra Toledo: Nosotras, desde Las Napias, lo que hemos charlado, vivenciado, es que hay muchas propuestas para los niños acá en Córdoba. Hay un desarrollo del teatro tanto para niños como para jóvenes. Hay festivales, revistas, criticas especializadas, aunque la situación en general no sea la más conveniente desde lo social y lo económico. Pero a pesar de todo o tal vez por eso, hay un desarrollo, se van ampliando el campo y las propuestas. Hay más posibilidades en relación a años atrás.
-Alejandro de la O: Ha ido creciendo muchísimo, se respeta este público y se hacen cosas de mayor calidad. Es difícil sostenerlo en el tiempo, algunos creen que es una forma económica de ganar dinero pero no, porque no es un público fácil. Pero sí hay propuestas nuevas, lindas que quieren dedicarse a este hermoso público infantil.
Funciones para los próximos días
En el marco de la 11° Feria del Libro Infantil, Las Napias -colectivo que integra Alejandra Toledo- se presentarán con Intervenciones Literarias Callejeras los días 14 y 18 de julio, a las 14, en el Patio de las Palmeras del Centro Cultural Córdoba (Av. Poeta Lugones), con entrada gratuita.
Por otro lado, el Grupo Egos -en el que participa Alejando de la O- está presentando dos obras: «El fantasma de Clownterville» que subirá a escena el martes 17 de julio a las 16.30 en La Parisina Casa De Arte (Neuquén 223 B Alberdi), con entrada a $120; y «Romina Hood» el próximo jueves 19, a las 17, en María Castaña (Tucumán 260), con entrada a $150.
Por último, el Teatro Estable de Títeres visitará a los chicos en el Hospital de Niños Santísima Trinidad de la ciudad de Córdoba, con su nueva propuesta artística “Ojos pequeños, grandes espacios”. Se trata de tres obras de pequeño formato creadas inicialmente para ser representadas en contextos hospitalarios, para niños que se encuentran en situación ambulatoria, internados o en aislamiento.
Bajo la coordinación de Gretel Istillarte, que también le da vida a los personajes, las historias “La vuelta del perro”, “El viaje de Matilda” y “Los cuentos que se comió el sapo”, se llevarán a cabo hoy viernes 13, el sábado 21 y viernes 27 de julio a las 16, en el Hospital de Niños. Entrada libre y gratuita.