El Filba llega a La Cumbre

El Festival Nacional organizado por la Fundación Filba tendrá sede cordobesa este año, y prenderá sus luces desde el 5 al 8 de abril en La Cumbre, punto neurálgico donde se encontrarán escritores, libros y lectores. Letras, pero también música, plástica y talleres de formación serán parte de la programación que incluye la presencia de autores locales como M. Teresa Andruetto, Eugenia Almeida, Martín Cristal, Camila Sosa Villada y otros nacionales como Juan Sasturain, Juan Forn y Sergio Gaitieri.

 

 

El Filba 2017 se realizó en Bariloche

 

Es parte de la dinámica de la Fundación Filba itinerar por diferentes ciudades de nuestro país, buscando enlazar mediante la literatura escritores, escritos, espacios y lectores, buscando justamente multiplicar los ojos curiosos de nuevas historias.

Esta vez, y para deleite de los cordobeses, el Filba llega a la ciudad serrana de La Cumbre, para proponer desde el  5 al 8 de abril próximos una programación de lujo con autores locales e invitados especiales que cuenta con talleres, clínicas, charlas y actividades que mixturan la literatura con otras disciplinas artísticas.

Serán en total más de 30 citas y encuentros en estos cuatro días, donde participarán  40 escritores y artistas abarcando tanto los sitios más modernos como los más emblemáticos de La Cumbre, incluyendo una sección de actividades especialmente pensadas para niños en el marco del Filbita.

 

Una cita. Un encuentro. Un punto de conexión con las letras. Según lo señalan desde el Filba, serán “cuatro días pensados para “poner pausa” en la rutina cotidiana y disfrutar de lo mejor de la literatura de nuestro país: asistir a talleres y clínicas de escritura, seguir conversaciones sobre tópicos y conflictos de los procesos creativos, participar de recitales de poesía, visitar de noche el taller de un artista para escuchar una lectura, recorrer la ciudad en clave literaria o vivir la experiencia de formar parte de un relato íntimo a solas con un escritor”.

 

Destacados de la programación

 

El Filba en La Cumbre tendrá su Pre-lanzamiento en Córdoba capital el miércoles 4 a las 18 en el Cabildo Histórico, evento en el cual se procederá a un “Diálogo abierto” con la escritora Eugenia Almeida.

 

Luego sí, ya en La Cumbre, comenzarán a rodar las propuestas artísticas y desde Babilonia te marcamos algunas por cada día y te damos también las coordenadas para que vos elija la que más te guste.

 

A las 10 del jueves 5 se realizará la apertura  de la muestra  “Un trazo es muchas cosas”. Cruce entre arte y literatura donde se propone un despliegue de libros intervenidos, cuadernos de dibujos, obras pictóricas que incluyen textos, poesía visual con la participación de: Lucas Di Pascuale, Ivana Vollaro, Germán Wendel, Esteban Feune de Colombi, Museo Hippie, Ariel Montagnoli, Jazmín Kovensky, Nina Kovensky, Martín Kovensky y Ana Gilligan. Dicha exhibición estará abierta al público hasta el domingo de 10 a 13 y de 17 a 20 en la Galería Júpiter.

 

Luego, para quienes gustan de los espacios de formación, Eugenia Almeida (autora de La Tensión del umbral-El Colectivo, entre otras), ofrecerá el taller intensivo “El monstruo entre líneas: el esqueleto de la novela”, buscando dando forma a aquellos relatos que irrumpen con una trama irrefrenable.  “¿Cómo dejarse llevar por eso que sólo devela su forma cuando uno se pierde en lo innombrable? Durante tres días trabajaremos con lo imprevisible como material narrativo. El objetivo: bocetar el esqueleto de una novela. Un requisito indispensable: estar dispuesto a trabajar con otros, a perderse en lo colectivo, a no ser dueño de la palabra”. Este taller será impartido en tres encuentros: jueves 5, viernes 6 y sábado 7 hasta a las 13 y tiene cupos limitados.

 

Por otra parte, a las 15 se realizará la Clínica “Ojo de editor”, Clínica express de escritura y autoedición por Damián Ríos. Los participantes seleccionados para esta clínica de escritura recibirán una devolución crítica de los textos que hayan enviado previamente a cargo de uno de los editores más prestigiosos de la industria editorial actual.

El escritor Juan Forn será el encargado de realizar las palabras de bienvenidas en una conferencia a las 19  en la sala Miguel Ocampo.

 

Para el viernes 6, en tanto, las actividades continúan con la Performance “Gente que lee”, de 11 a 13, ofreciendo lecturas públicas en diferentes puntos de la ciudad. A las 18.30 el foco estará en  la propuesta “Lectura + Panel. Monstruos y literatura” indagando sobre estos seres que tanto le han dado a la literatura universal, mientras que a las 20 habrá espacio para “Lecturas + música. Noche de poesía” junto a  Música: 4 elementos y Nati Pérez Aráoz y los escritores Cuqui, Carlos Schilling, Damián Ríos, Elena Anníbali  y Eloísa Oliva.

Por último, a las 22 tendrá lugar la Performance “La Conferencia del Duende” junto a la actriz y escritora Camila Sosa Villada y el músico Marcos Bueno, sobre  cómo hacer tolerable la instancia de autoleerse y reconocerse falible, espantosa, llena de rabia, rencorosa y pesimista.

 

 

Para el sábado 7, la actividad central estará centrada en el Filbita, espacio de literatura pensado para niños, que comenzará a las 10 en Casita de Libros con el taller de animación a la lectura y escritura “Jugando con los Duendes”, de Luján Ramón (a partir de los 7 años), una sede de lecturas denominado “El Paraíso”, a las 16 junto a la cordobesa Perla Suez y el Taller de creación: Animales fantásticos junto a Paola Zakimi

A las 16, en tanto, tendrá lugar para el público adulto un interesante panel junto a los escritores María Teresa Andruetto, Mario CAstells y Silvio Mattoni, con la moderación de Flavia Pitella, titulado “Se dice por lo bajo” buzeando sobre interrogantes como “¿qué se teje por debajo de la lengua? ¿Qué dice de nosotros una palabra, un idioma, o la forma de un silencio? Poetas, traductores y narradores piensan su trabajo cotidiano con las palabras, los territorios que habitan y los que nos invitan a habitar mientras escriben”.

Y a las  19 se propone un recorrido de lecturas de Cartas suicidas, donde tres escritores leen las cartas que tres colegas dejaron escritas antes de apretar el gatillo: Jorge Barón Biza, Leopoldo Lugones y Salvador Benesdra o Quiroga. 

 

 

Y por último, para el domingo 8 a las 15 se le falta el respeto al impasse serrano con la actividad “A la siesta. 4 casas” donde se hará un recorrido literario por las calles de un pueblo que descansa invitando a imaginar las historias detrás de las puertas de las casas junto a  Juan Sasturain, Leticia Obeid, María Soledad Ranzuglia y Martín Cristal

Por último, a las 16 te apuntamos el Panel “Lo que narran los objetos” partiendo de la perspectiva de Manuel Mujica Lainez que decía: “Confío más en lo que cuentan los objetos que en lo que cuentan las personas” con Eduardo Muslip, Gabriela Halac y Tununa Mercado.

 

Cabe destacar que todas las actividades del Filba son siempre libre y gratuitas. Para mayor información e inscripción a los talleres, ingresar a www.filba.org.ar.

Read Previous

"Las palabras y los días", un libro como registro de un gran lector

Read Next

La rapera Sara Hebe le pone Sabor a la Fiesta del Comedor Universitario