"Señores niños….", el clásico infantil que nunca falla

Desde el 2 al 18 de mayo, se desarrolla el Festival “Señores Niños ¡Al Teatro!”, un ciclo que nació en el 2001 y que año a año fue creciendo e instalándose como una gran propuesta cultural para el público infantil y familiar.

En esta edición las obras seleccionadas ahondan en contenidos que hacen a las problemáticas de la infancia actual y suma propuestas para adolescentes. Son más de 30 funciones que se realizan en Córdoba y en el interior provincial.

Cuando de niños se trata las opciones teatrales son cada vez mejores. En este caso, el Festival “Señores Niños ¡Al Teatro!” es una oportunidad ideal para compartir con los más pequeños de la casa como así también con los adolescentes. Organizado por los grupos Tres Tigres Teatros y Ulularia Teatro, la planificación del evento tuvo como eje central ahondar en temáticas que atraviesan a la infancia actual y ofrecer un circuito de funciones tanto en la ciudad como en el interior.

Rodrigo Gagliardino, uno de los responsables de esta movida cultural, nos cuenta cómo siente que ha evolucionado el teatro infantil, las problemáticas que atraviesa la comunidad teatral y qué esperar de este encuentro: “Es un muy buen momento para que estemos juntos y atravesados por el arte, compartiendo una obra, un hecho estético de un grupo de gente que quiere contarnos algo a través del lenguaje teatral. Realmente vale la pena”.

 

¿Cómo han diseñado la programación de esta edición? 

-Aunque el nombre del Festival suene infantil, preparamos un contenido también pensado para los jóvenes, dirigidos a las dos franjas etarias. Es decir, la programación también está organizada para los adolescentes, que es un público que tiene poca oferta en el ámbito teatral, aunque en un gran porcentaje está destinada a los niños.

La programación es bastante variada. Nosotros hacemos funciones para escuelas, para público espontáneo y para el interior de la provincia. Este año, tiene la particularidad de ser provincial; otras veces ha sido internacional y de nivel nacional. En esta oportunidad, las contingencias políticas y económicas hacen que todo se repliegue, por lo cual se decidió hacerlo de esta manera.

 

– Es decir que también sumaron a los adolescentes a la grilla

-Como los espacios donde se desarrolla son tantos, hay muchas opciones. Las ofertas para adolescentes son especialmente las que hacemos para las escuelas, que son funciones hechas en el Teatro Real y en el Salón de Actos de la Universidad Nacional de Córdoba. Hace varios años que venimos trabajando en estos espacios, por eso tratamos de que haya, al menos, una obra dedicada a este público. Este año contamos con una adaptación de “La casa de Bernarda Alba” de García Lorca pero en versión clown; y también, una función de títeres, que es una co-producción española- cordobesa, que se basa en el cuento “Historias de cronopios y de famas” de Julio Cortázar.

 

 

– Desde tu experiencia, ¿cómo ves el teatro para niños en la actualidad? ¿Crees que está creciendo o que aún no tiene el lugar que se merece?

-Hay un poco de todo. Que un movimiento, estético y artístico, se vaya potenciando y profundizando, es una cosa muy compleja que sucede eventualmente. Yo hace quince años que hago teatro e ingresé a un grupo que ya estaba haciendo producciones para niños. Y tiene que ver con eso: con decidir trabajar específicamente para esta edad. Yo veo que hay muchos dedicados a esta movida, la cual es bastante grande. Sin embargo, creo que su desarrollo está relacionado con su legitimación, que en realidad le sucede a todos los ámbitos del arte y y a todos los hacedores.

 

¿Considerás que las políticas públicas colaboran con el desarrollo del teatro en Córdoba?

-Mirá, el Festival este año cuenta con el apoyo de la Provincia, que sponsorea algunas funciones, con el acompañamiento de la Nación, intrínsecamente, porque estamos adheridos al Instituto Nacional del Teatro, el cual es un ente autónomo al Gobierno.  Pero si pensamos en Córdoba, el medio y la cantidad de ofertas que hay, creo que se podría hacer muchísimo más a nivel provincial y municipal. Podría haber más políticas que favorezcan no sólo a los festivales sino también la expectación. Es decir, propiciar las condiciones para que haya mucha más cultura. Se hacen cosas, las cuales las reconocemos, nos agradan, nos sumamos pero no alcanzan. Sería una gran inversión.

 

 

– ¿Y el público? ¿Notás un cambio de conducta por la situación actual?

-La llegada del público está resentida, pero no sólo en el teatro para niños, sino para adultos también, salvo por algunas excepciones fenomenológicas que convocan mucho, pero en general es dificultoso. De todos modos, pensándolo desde el Festival, hay muchas escuelas que participan y forma parte de su proyecto institucional, por lo cual sabemos que contamos con ellos. Pero vale decir que nos gustaría que vengan muchos más.

 

– ¿Seguirías trabajando para niños o te gustaría cambiar de audiencia?

-Elijo el público infantil todos los días. Desde que hago teatro, empecé haciendo obras para niños. La autenticidad que tienen no juega en contra, para nada. Todos los que estamos involucrados en este ámbito, agradecemos esa espontaneidad que nos alimenta. Lo seguimos haciendo y es muy gratificante, más allá de cualquier dificultad.

 

 

La programación del Festival

 

Para las funciones destinadas a escuelas, los interesados pueden consultar valores especiales para grupos escolares vía mail a senoresninos@gmail.com, o a través del teléfono 351 510-6616. Habrá funciones en teatros, plazas, clubes, hospitales, parques educativos, espacios no convencionales y quince subsedes del interior continuando la labor de extensión comunitaria que asume el Festival desde hace veinte años.

 

Te dejamos el link para que puedas conocer la programación: Programación de la edición N° 19 del Festival Provincial «“Señores Niños ¡Al Teatro!”.

 

 

Babilonia Literaria

Read Previous

Agendalo para el finde

Read Next

Novedades Editoriales