babilonia logo

Comentario sobre "La amiga estupenda", de Elena Ferrante

 

¿Qué pasaría si un día, sin más, cualquiera de nosotros dejáramos de existir? Pero no me refiero a morir simplemente. Sino a desparecer de la faz de la tierra incluido no sólo nuestros cuerpos, sino también nuestras pertenencias, nuestros recuerdos materiales, en fin, las huellas que hemos dejado en este mundo. ¿Qué sería entonces de nuestro paso por el mundo, si ya nada queda que pueda constatar que hemos existido? ¿Qué importa, realmente, de aquello que alguna vez pudimos sentir orgullo?

 

Con ese interrogante comienza “La amiga estupenda”, de Elena Ferrante, novela que inaugura la tetralogía  “Dos amigas”, de la enigmática escritora europea, que mantiene en vilo a miles y miles de lectores en todo el mundo.

 

Y así como nadie sabe donde está Lila, que con sus más de 60 años se le ocurrió desaparecer así de la nada sin decir dónde iba, sin dejar recado a su hijo que la busca desesperadamente, llevando su ropa, sus cosas, recortando fotos donde aparecía y libros que leía, con ese mismo misterio se construye en cada página el perfil de esta autora, que nadie sabe si es hombre o mujer ni donde vive, pero que ya es reconocida como uno de los nombres más importantes de la literatura contemporánea.

 

Pero volvamos al inicio. Lila desapareció, y es Lenú a quien su hijo llama en primera medida, ya que ella –y sólo ella-, puede saber qué le ha pasado a su madre. Lenú no lo sabe, pero intuye, que tal como lo repitió desde la infancia, un buen día desaparecería para siempre. Y ese es el punto de partida para esta hermosa novela, que (de)construye la historia de dos mujeres, niñas, adolescentes, novias, amantes, madres, esposas, a lo largo de toda su vida.

 

Ambientada en Nápoles a mitad del siglo XX, “La amiga estupenda” es una forma por momentos tierna, por momentos terrible, de recordar cómo fue que llegamos donde llegamos. No importa si la protagonista vivió en Italia y nosotros aquí, tampoco si su infancia la pasó en la peor de las miserias, y nosotros pudimos disfrutar de abundancias. Lo que hace este libro diferente, es la posibilidad de revivir ese recorrido a partir de la mirada de una sola persona. Como una película filmada sólo con una cámara, que mira desde los ojos del protagonista, este relato nos va dando de a poco elementos para entender contextos políticos y sociales, cambios culturales y la idiosincrasia de un pueblo, encontrándole el por qué a todas las cosas.

 

¿Puede un lazo invisible entre dos personas que apenas se conocen marcar nuestro destino para siempre? ¿Pueden esas pequeñas experiencias personales, que navegan en el mar de los recuerdos, forjar nuestras decisiones y lo que seremos en el futuro? El vínculo de amistad entre Lenú y Lila es por supuesto el hilo que une esta historia de principio a fin, pero también los avatares que tuvieron que sufrir ellas durante toda su vida. Sus tropiezos, elecciones, odios y amores se presentan como interesantes, armando así el rompecabezas para saber, en el último de los casos, dónde puede estar Lila.

 

En este primer tomo, la autora recorta la narración a la infancia y adolescencia,  luego vendrá “Un mal nombre”, “Las deudas del cuerpo” y por último “La niña perdida”, para cerrar la saga, que se convirtió en best seller desde su primera edición, allá por el 2012. Esta es, entonces, una invitación a descubrir la trama maravillosa de esta autora, que sin dudas los seducirá con la delicadeza de sus palabras, el ingenio de sus ideas, y la agudeza de su escritura.

Read Previous

Noticias breves

Read Next

Entrevista a Luciano Lamberti