Bon Odori: un pedazo del Japón en Córdoba

El festival tradicional de cultura nipona se realizará el domingo a las 17, en el Predio Jardín Japonés de la Asociación Japonesa de Córdoba. La tercera edición busca superar las anteriores, con mayor oferta gastronómica, danzas folclóricas, percusión, artes marciales y paseo de compras con expositores de todo el país.

 

 

Si no estás familiarizado con la cultura japonesa quizás no conozca al Bon Odori, antigua tradición nipona celebrada todos los años en aquél país, que consiste en un festival de danzas destinado a rendir homenaje, agradecer y pedir prosperidad a los antepasados. Mayumi Oshiro, una de las idealizadoras del evento en Córdoba, explica que la fiesta tiene sus orígenes en el budismo. La creencia consiste en darle la bienvenida a las almas de los ancestros que regresan a la tierra una única vez en el año, reencontrándose con sus seres queridos.

 

Durante el Bon Odori la gente se reúne en lugares abiertos alrededor de una torre central (yagura) con tambores japoneses (taiko) y baila al compás de la música tradicional. A modo de cierre, hay un show de fuegos artificiales por varios minutos, que representa, para muchos japoneses, el momento donde las almas de sus antepasados vuelven a elevarse.

 

Inspirados en esta antigua tradición, y con la idea de mostrar parte de la cultura nipona a los cordobeses -como ya solía realizarse a su vez en provincia Buenos Aires-  la Asociación Japonesa de la ciudad trajo el festival a La Docta, habiendo sido realizado el primero en 2010, cuando asistieron alrededor de 1800 personas. El segundo -y último hasta la fecha- tuvo lugar recién en 2016 y consiguió muy buena repercusión según sus organizadores: “sabíamos que debíamos superar la propuesta, sin embargo por distintas circunstancias se hizo imposible hasta esa fecha realizar el festival”, afirmó Mayumi. Y el resultado confirmó la apuesta por los cuidados: más de 3 mil concurrentes. Este año van por más y esperan aumentar un 30% de asistencia.

 

 

A miles de kilómetros de distancia, la edición cordobesa del Bon Odori respeta las costumbres originales y se realiza al aire libre entre lamparitas de papel, kimonos y dragones mitológicos. Entre las principales atracciones de este año estará el patio gastronómico -con platos comunes de los restaurantes japoneses locales- y otros que no suelen conseguirse fácilmente. Además, el  paseo de compras con más de 50 stands de productos asiáticos tendrá expositores de distintas partes de Argentina, que vendrán exclusivamente al festival. También habrá shows en vivo de danzas, música, artes marciales, percusión y el tradicional baile Bon Odori, donde el público es invitado a participar junto a los artistas.

 

El Bon Odori Córdoba se realizará el próximo domingo 14 de octubre en el Predio Jardín Japonés de la Asociación Japonesa de Córdoba (Av. Celso Barrios, 3500).  La fiesta empieza a las 17 y continúa hasta las 23.30. Se pueden conseguir las anticipadas por $150 en la sede centro de la Asociación (Jujuy, 63). En la plataforma alpogo.com y en la puerta del evento las entradas salen $170. Menores de 12 años inclusive ingresan gratis.

 

En charla con Babilonia, Mayumi contó aún más detalles y curiosidades sobre la cultura japonesa en general y el Bon Odori en particular.

 

– ¿Qué importancia tiene el Bon Odori para la cultura japonesa?

– Este festival se realiza en distintas partes del mundo. En Argentina, tiene gran concurrencia el Bon Odori de La Plata, Buenos Aires, como también el de Sarmiento (provincia Buenos Aires). Es un evento muy importante para la colectividad ya que, luego de casi 100 años de la inmigración, nos ayuda a no olvidar que somos nikkei, hijos de los barcos japoneses. A través del mismo compartimos la herencia de nuestros ancestros con la sociedad argentina, a la que le debemos mucho por acoger a nuestros padres y abuelos y convertirse en nuestra nueva casa.

 

 – ¿Qué cosas se podrán ver de la cultura japonesa en el festival que no suelen mostrarse en Córdoba?

– Sabemos que la gastronomía japonesa es uno de los mayores atractivos. Si bien el famoso sushi y las harumakis (empanaditas) estarán presentes, también podrán degustar una variedad de platillos tradicionales poco frecuentes en las cartas de restaurantes asiáticos de Córdoba. Es el caso del Yakitori (pinchos de pollo agridulce asado), Ramen (caldo con fideos chinos), Yakisoba (salteado de fideos chinos con carne, verdura y salsa), Kara-age (pollo frito estilo japonés), entre mucha variedad de platos salados y dulces, además de las típicas marcas de cervezas japonesas.

Por otro lado, se podrá disfrutar en el escenario principal de una gran programación de espectáculos en vivo de danzas, música, artes marciales, percusión japonesa y más. Por último, encontrarán un gran paseo de compras de productos de origen e inspiración japonesa.

 

– ¿Cuáles son las actividades y/o artistas destacados de este año? ¿Habrá invitados especiales?

– Este año nos acompañarán de Buenos Aires el grupo Matsuri Daiko, el cual es una filial de la agrupación japonesa con su casa matriz en la isla de Okinawa. Es un grupo de eisa (danza folclórica okinawense que utiliza el taiko como instrumento de percusión). También recibiremos a los cantantes Carlos Uehara y Celina Hamamura, ambos finalistas del certamen de canto japonés más grande de Argentina, el “utamatsuri”, en el cuál Celina se llevó el segundo puesto.

Nos acompañará la escuela Miyazato, fundada por el maestro Miyazato Shoei, que desde su Okinawa natal trajo por primera vez la enseñanza del Karate – Do a la Argentina.

Destacamos el tradicional Ryukyu Buyo (danzas folclóricas okinawenses) a cargo del cuerpo de baile de la Asociación Japonesa de Córdoba. También se hará presente el grupo Kyoumei Daiko (ensamble de percusión japonesa) y el grupo Taiko Córdoba (grupo de eisa).

 

 – ¿Qué tipo de productos se podrán encontrar en el paseo de compras?

– Artículos de decoración en cerámica, origami y madera; accesorios, prendas de vestir, productos con inspiración anime, té, especias y otros productos para la cocina asiática, golosinas importadas y mucho más.

 

– ¿Creés que hubo un incremento en el interés por la cultura japonesa por parte de los argentinos en los últimos años? 

– Creo que la cultura japonesa siempre ha sido de mucho interés para los argentinos. La filosofía y forma de vida lleva décadas fascinando al Occidente, dentro de los cuales pocos han tenido la oportunidad de viajar a Japón para conocerla en primera persona.

Sin embargo, creo que hoy en día se ha popularizado aún más debido a que generaciones de niños y adolescentes (hoy en día, adultos) crecieron con Meteoro, Heidi, Ranma 1/2, Sailor Moon, Los caballeros del Zodíaco, Campeones, Doraemon, Shin-chan, Dragon Ball, Pokemón y ni hablar de las películas de Studio Ghibli, por nombrar algunas.

Esos mismos jóvenes han disfrutado del ocio electrónico llegado del lejano Oriente, de la importante industria japonesa del videojuego, que ha penetrado con fuerza en Occidente desde Pac-Man, Final Fantasy, Mario bros, Street Fighter o Resident Evi. En la actualidad ha dejado imborrables huellas en la memoria colectiva de adultos y sigue revolucionando a los más jóvenes.

 

–  ¿Qué dirías al público que no conoce mucho de la cultura japonesa para que vaya al Bon Odori?

– Es una experiencia imperdible: será como viajar a Japón sin moverse de Córdoba. Es la oportunidad para realizar un plan diferente en nuestra ciudad con amigos y familia. Podrán encontrar más de mil años de historia en un evento.

 

 

Bon Odori Córdoba

 

Domingo 14 de octubre. En el Predio Jardín Japonés de la Asociación Japonesa de Córdoba (Av. Celso Barrios, 3500)

– Horario: 17 a 23.30

– Anticipadas a $150 en la sede centro de la Asociación (Jujuy 63) y $170 en Alpogo

– Entradas en puerta a $170

Menores de 12 años inclusive ingresan gratis

 

 

Babilonia Literaria

Read Previous

"Las aventuras de la China Iron", el lado B de la gauchesca

Read Next

Ana Mariani: “Fue la escritura más difícil de mi vida”