#Anuario2018: Tiempos difíciles para las editoriales cordobesas

El aumento en los costos de producción y la caída en las ventas, son los dos grandes problemas que enfrentan los sellos locales que, en la mayoría de los casos, han editado hasta 30% menos que en 2017. Solo algunas excepciones, la mayoría sufre el impacto de la crisis. 

Hablan Alejo Carbonell (Caballo Negro), Barbi Couto (Ediciones de La Terraza), Pablo Kaplún (El Emporio Ediciones), Daniela Reverte (Raíz de Dos), Carlos Gazzera (EDUVIM) y Javier Montoya (Ediciones del Boulevard). 

 

 

 

 

A la hora de hablar de editoriales cordobesas, vale aclarar que cada una tiene situaciones diferentes y por ende siente también de manera distinta el impacto de la crisis. No es lo mismo el sello editorial que asume la totalidad de los costos de una publicación (y que paga semestralmente a sus autores los Derechos de sus obras) que aquellos que co-producen con el autor (es decir las dos partes asumen los costos de impresión) o cuando el autor asume el costo total de la edición. También hay quienes buscan otras alternativas como el financiamiento colectivo o la edición a demanda para hacer frente a un sector que en los últimos años viene atravesando un contexto difícil. 

 

Tampoco es lo mismo para el sello que alquila un local, tiene personal y gastos fijos, que aquellos que se manejan de manera más independiente, o si se trata de una editorial universitaria como es el caso EDUVIM. Pero lo cierto es que todas estas realidades componen el mapeo del circuito editorial local que, con sus similitudes y diferencias, coincide en que 2018 no ha sido fácil. Los dos problemas claves son: el aumento en los insumos y la baja en las ventas. .

 

Desde Babilonia hablamos con Alejo Carbonell de Caballos Negro, Barbi Couto de Ediciones de la Terraza, Javier Montoya de Ediciones del Boulevard, Daniela Reverte de Raíz de Dos, carlos Gazzera de EDUVIM  y Pablo Kaplún de El Emporio Ediciones. 

 

 

 

– ¿Cómo evalúan la actividad en el 2018?

– Barbi Couto: Por dónde empezar… Creo que las noticias sobre la crisis editorial y la caída de las ventas en un marco de crisis social más amplio han estado a la orden del día. Nosotros como pequeño sello independiente no hemos estado al margen de esta situación. Tal vez podemos sortearla con menos consecuencias devastadoras que otros proyectos, ya que en nuestra estructura mínima no tenemos empleados ni oficina u otros gastos fijos que nos coloquen en la encrucijada que muchas editoriales se encuentran actualmente (tener que decidir entre publicar novedades, achicar la estructura, reducir costos, etc.). Cuando a comienzos de año intentamos una planificación, decidimos apoyarnos en los libros ya publicados, intentando fortalecer su venta, participar de todas las ferias que pudiéramos y acompañar en nuestros espacios de redes sociales la difusión de todas las actividades y proyectos de los autores de nuestro catálogo, como una manera de poder estar presentes en un escenario al que no llegaríamos con muchas novedades. Mientras intentábamos gestionar los recursos para algunas publicaciones a través de subsidios y concursos…

Este año confiábamos poder publicar varios libros, nos presentamos a múltiples convocatorias que demoraron muchísimo sus resultados atrasando todo el cronograma. Teniendo en cuenta el contexto inflacionario que hubo en 2018 y la caducidad de los presupuestos de imprenta, no había margen para planificaciones, por lo que nuestro cronograma de publicación estuvo prácticamente en pausa. De hecho, a las puertas de diciembre, estamos a punto de recibir de imprenta el primer libro del año. Y si todo sale bien, publicaremos otros dos sobre el filo del año, que en la práctica se moverán como novedades 2019.

– Daniela Reverte: Nosotros hemos producido en un marco de mucha incertidumbre, con gran esfuerzo para financiar las publicaciones. Pero editamos igual cantidad de títulos que en 2017 (un total de 8).   

– Pablo Kaplún: La actividad en el año 2018 fue muy contradictoria, pero nosotros editamos más que el año pasado. 

– Javier Montoya: Acompañando la caída general de la actividad en el país, también nos hemos visto afectados. Hemos editado menos cantidad de novedades y también reimpreso menos que en años anteriores. Diría que entre un 30% y un 40 % menos. 

– Alejo Carbonell: Es un año difícil, con caídas en las ventas y grandes aumentos en los costos de producción. En el aspecto económico es un desastre, y en el cultural también, pero esto último se va a comenzar a ver dentro de unos años. En Caballo Negro publicamos un 30% menos de novedades, y no hicimos ninguna reedición contra tres del año pasado.

– Carlos Gazzera: Empezamos un año malo como todo el sector, siguió malo en términos generales. Pero estamos menos peor que otros. Tomamos algunas medidas contracíclicas que ya veníamos viendo que había que tomar y eso implicó que en términos de números estuvimos cerca de lo que habíamos proyectado.

Reducimos novedades, de 40 a 30 (en relación al 2017) y reimprimimos libros que estaban agotadas para que el mercado lo re-absorba y darle más visibilidad con mayor agresividad comercial.

 

– Todos hablaron de la cantidad de libros editados. ¿Pero cómo vieron las ventas de 2018? 

– Daniela Reverte: Alrededor del 50% menos, comparando de enero a noviembre 2017/2018

– Pablo Kaplún: Gracias a la participación en ferias y eventos, logramos vender un 17% más. En las librerías sí cayeron las ventas de una manera superlativa. 

– Carlos Gazzera: Eduvim no vendió mucho menos que en el 2017, casi los mismos ejemplares, eso no significa un logro porque editamos 30 títulos nuevos, por lo que hay más libros pero menos ventas.

Hay una caída que ronda el 18% 19%. Lo positivo fue que incrementamos en comercio exterior, la llegada a otros países.

Lo que más impactó fue la caída de venta en nuestras librerías y es lo primero que se resiente porque hay muchas librerías que desaparecen o cierran. Y en eso estamos muy golpeadas.En distribución fuimos bien porque repusimos libros que se venden.

– Javier Montoya: Vendimos menos que el año pasado, tanto en librerías como en la Feria del Libro de Córdoba. Los porcentajes son similares a los mencionados anteriormente, un 30% menos.   

– Barbi Couto: No tenemos esos balances aún, pero sí la sensación de que las ventas han bajado. En las ferias hay pocas ventas por más que haya público, quienes antes compraban varios libros ahora compran uno solo o eligen los más accesibles. En librerías sucede algo similar, hay librerías que antes nos hacían dos o tres pedidos al año y este año solo han hecho pedido una vez o incluso ninguno.

– Alejo Carbonell: Al tener menos novedades se vende menos, por supuesto. Ahora, nosotros mantuvimos la cantidad de ejemplares vendidos por título, pero en un año en donde publicamos todos libros de punta, que en un contexto más favorable sabemos que venderían el doble. Es decir, usamos balas de oro para mantenernos a flote.

 

 

– ¿Cuáles son sus perspectivas para el 2019? 

– Barbi Couto: Es una pregunta difícil. Las perspectivas no son buenas, creemos que este año fue difícil y la situación empeorará, por lo que trabajaremos para sostener el proyecto, potenciar las acciones de venta y difusión de nuestros libros, las propuestas de formación, talleres y presentaciones que ofrecemos y trabajaremos en los libros que tenemos en carpeta para dejarlos listos a la vez que intentemos estrategias de financiamiento para ellos. Seguramente planificaremos alguna campaña de financiamiento colectivo pero el desafío que nos hemos propuesto es tratar de diseñar estrategias integrales para enfrentar este periodo de crisis que promete ser largo.

– Daniela Reverte: Las perspectivas son inciertas. Tenemos varios proyecto en stand by.

– Pablo Kaplún: Hay mucha incertidumbre sobre el futuro,. Esperemos que sea mejor.

 – Alejo Carbonell: Continuar en la misma línea en todo lo que podamos, aunque es claro que la crisis se agudizará.

– Javier Montoya: Para el año que viene, estamos preparados para una profundización de la caída, aunque esperamos que en el 2019 comience la reactivación.

Carlos Gazzera: El 2019 es una gran incertidumbre. Vamos a repetir el año que no fue tan malo. Los últimos tres años tenemos índice negativo porque no hay ninguna señal de políticas de cambio para el sector. Sólo no nos vamos a salvar, necesitamos políticas públicas que reactiven la cuestión del libro. Es sorprendente que la política hacia el libro sea tan descuidada, y eso que el secretario (Avelluto) es un editor, un tipo que entiende de eso, por eso es maliciosamente descuidada.

 

 

Los elegidos de los editores 

 

Les pedimos a los editores de cada sello que nos recomendaran algunas de sus novedades 2018/2017, y estos fueron los títulos elegidos: 

 

Daniela Reverte (Raíz de Dos) 

 

– «Carroña» de Ezequiel Dellutri ( Premio Córdoba Mata) (Raíz de Dos)

– » Sí a las grasas para adelgazar» de Carlos Sabagh,(Nuevos Editores)

 – «El crimen del que todos hablan» de Manuela Centeno (Raíz de Dos) / Lanzamiento de diciembre.

 

 

Pablo Kapún (El Emporio Ediciones) 

 

– «Luz y vuelo» de Theresa Varela. 

– «Cuentos» de Víctor Pombinho Soares

– «Amores color tierra» de Liliana Alem 

 

Javier Montoya (Ediciones del Boulevard) 

 

– «El perdón de Clara» de León Naum 

– «Pude casi todo» de Cocó Garzón

– «La mafia en acción -Caso Ayerza» de Esteban Dómina

– «La guerra de los diez centavos» de Mabel Pagano.

 

Barbi Couto (Ediciones de La Terraza)

 

– «Microcosmos» de Nelvy Bustamante y María Zeta 

– «20p», de Luciano Debanne y JP Bellini 

– «Bosque bonsái» de Martín Cristal y El Esperpento.  

(Todos salen en diciembre)

 

Alejo Carbonell (Caballo Negro)

 

– Poesía reunida de Diego Cortés

– Poesía completa de Glauce Baldovin

– Textos periodísticos de Jorge Baron Biza

– Cuentos de Nona Fernández y de Diego Angelino

– Crónicas de Gastón Ribba.

 

 

 

 

 

Read Previous

#Anuario2018: "Zona de entrevistas", el sello de Babilonia en la 33º Feria del Libro Córdoba

Read Next

#Anuario2018: Entrevistas