Las escritoras Gabriela Exilart y Graciela Ramos estarán en el cierre del ciclo de Babilonia en la Feria del Libro Córdoba. Abordarán el tema del rol de la mujer en la Historia, destacando sus novelas más recientes “El susurro de las mujeres” y “Las tejedoras de ilusiones”, respectivamente.
La actividad será el domingo a las 18.30 en el Domo Participativo.

La novela histórica ha sido clave para poner en valor el rol de la mujer en nuestro pasado. Desde las que trascendieron con nombre propio como aquellas que desde el anonimato hicieron su aporte, la mixtura entre ficción e investigación han sido claves para reflejar, descubrir y redescubrir el rol femeninos en distintos hechos y procesos.
En esa línea es que las escritoras Graciela Ramos y Gabriela Exilart participarán de #ZonaDeEntrevistas: “De oficio escritoras” (el ciclo de Babilonia en la Feria del Libro), en una charla abierta y pública titulada “La visibilización de la mujer en la novela histórica”.
Gabriela Exilart publicó recientemente “El susurro de las mujeres” que rescata la figura de Julieta Lanteri, una ferviente luchadora por los derechos civiles femeninos. Mientras que Graciela Ramos en “Las tejedoras de ilusiones” hace foco en las mujeres obreras, en especial en aquellas que perdieron su vida en el incendio de la fábrica de Mangattan, hecho que se recuerda cada 8 de marzo.
La entrevista tendrá lugar el domingo 9 de octubre a las 18.30 en el Domo Participativo y contará con la coordinación de la periodista y escritora Fernanda Pérez.
-¿Por qué creen que la novela histórica, como género, ha sido tan importante para reflejar el rol de la mujer en el pasado?
-Gabriela Exilart: Creo que la novela histórica debe reflejar el contexto de la época en donde transcurre la trama. Si bien es cierto que en general, la historia de las mujeres ha sido contada por los hombres, hoy en día, las autoras contemporáneas hemos ayudado a visibilizar el rol de la mujer en la historia de los distintos escenarios que contamos. No estoy de acuerdo en generar un falso empoderamiento de la mujer que no se condiga con la realidad del momento histórico, porque bien sabemos que hemos tenido muchas limitaciones, algunas de las cuales conté en mi última novela (estudiar, ejercer, dar clases, votar, etc.), pero tampoco podemos silenciar a aquellas mujeres valientes que nacieron para romper moldes y luchar por la igualdad. Ese es el aporte que debe realizar la novela histórica para echar luz sobre la actuación de la mujer.
-Graciela Ramos: Porque la novela histórica nos permite como lectores revivir los acontecimientos más importantes del pasado, y en ese contexto, exponer a la mujer de cada época nos muestra como aún nos falta tanto camino por recorrer.
-Cuando escriben, ¿priorizan darle protagonismo a la mujer? ¿Por qué?
-Graciela Ramos: En todas y cada una de mis novelas las protagonistas son mujeres resilientes, mujeres hacedoras de nuestra Historia pero que no fueron reconocidas en los libros de Historia. La mujer ha sido relegada desde los comienzos de la humanidad. Nos queda mucho camino por recorrer, espero que juntas. Relato en mis novelas el duro proceso que recorrieron muchas de ellas, pongo luz a las desconocidas que fueron importantes. Abuelas inmigrantes, mujeres estudiando vestidas de hombres, panaderas, costureras, militantes, periodistas, madres…
-Gabriela Exilart: En mi caso no lo hago de manera consciente, pero sí debo reconocer que en las últimas novelas el papel de la mujer ha sido fundamental. No podía dejar de contar su participación activa en la guerra civil española ni su lucha por los derechos civiles y políticos en El susurro de las mujeres. Según el escenario elegido para la trama, intento mostrar el mosaico social de la época, y el rol de la mujer, en muchos de los casos, ha sido decisivo.
–Tal como lo explican, en sus novelas, aparecen hechos y personajes históricos claves en lo que fue y es la lucha de las mujeres en el siglo XX. ¿Cómo fue investigar y trabajar, desde lo literario, esos personajes y hechos?
–Gabriela Exilart: En el caso de “El susurro de las mujeres” me costó encontrar bibliografía sobre Julieta Lanteri, lo cual no es un dato menor; una mujer que luchó incansablemente por los derechos de las mujeres y que tampoco ha sido contada por la historia. Sólo dos libros pude conseguir sobre su vida. Luego vino el desafío de hacerla interactuar con mis personajes de ficción, darle una voz, un tono, porque Julieta, en la novela, es casi una protagonista; aunque su historia ya estaba escrita, me resultó un personaje muy rico que valía la pena desarrollar.
– Graciela Ramos: Es un común denominador que surge al momento desde que me siento a escribir una novela. En “La patria de Enriqueta”, Enriqueta es feminista y militante de aquello en lo que cree en un mundo muy complicado para las mujeres y en su caso particular por la pobreza en la que vive. En su voz y en su bitácora le doy un espacio especial a las mujeres que hicieron mucho por nuestra historia, por ejemplo, Alicia Moreau de Justo, Julieta Lanteri y muchas más que no son conocidas, como también el primer periódico feminista redactado por mujeres publicado en Buenos Aires entre 1896 y 1897, duró casi nada… El lema era «ni dios, ni patrón, ni marido».
Luego, en mi última novela “Las tejedoras de ilusiones”, donde cuento lo que pasó en el incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwist el 25 de marzo de 1911, la voz de las mujeres, en este cruel caso fueron víctimas de la opresión laboral consecuente a la falta de derechos laborales. Resalto también en la novela a una mujer inmigrante radicada en Manhattan con su familia, Clara Lemlich, quién fue una voz muy importante y corajuda para esa época. Fue la líder del levantamiento de la huelga de camisas en la industria de la confección de Nueva York, a pesar del costo personal que le tocó enfrenta, ella fue una de las impulsoras para que en los sindicatos hubiera mujeres.
El trabajo de investigación es lo que más gusta en este hermoso oficio de escribir.
Para agendar
Ciclo:#ZonaDeEntrevistas: “De oficio escritoras”.
Charla: “La visibilización de la mujer en la novela histórica”.
Invitadas: Gabriela Exilart y Graciela Ramos.
Coordina: Fernanda Pérez.
Día, hora y lugar: Domingo 9/10 a las 18.30 en el Domo Participativo (Super Manzana Intendencia – Plaza de la Intendencia).
Organiza: Babilonia Literaria en el marco de la Feria del Libro Córdoba.