Una serie ideal para los amantes de la ficción histórica

Está disponible en Netflix “El último bastión” una serie peruana que muestra el proceso independentista de ese país a través de una galería de personajes compuesto por familias aristócratas, militares realistas, abogados con ideas republicanas, esclavos, libertos, mestizos,  indígenas y artistas.

Si hay algo que ha venido aportarle la novela histórica a la Historia, es justamente el atractivo de imprimirle a los hechos ya conocidos la voz, el sentir, los padecimientos, ideales, miserias y heroicidades de cada uno de los sectores sociales que –de una u otra manera- sintieron en carne propia el impacto de dichos acontecimientos.

La serie peruana “El último bastión”, sigue de alguna manera esa línea argumental. Si bien es una producción audiovisual, hay en el desarrollo narrativo un valor documental y un logrado tratamiento de los personajes y estratos sociales que vivieron en las convulsionadas primeras décadas del siglo XIX.  

“El último bastión” se centra en los años de la independencia. Allí, en el seno de la familia Robles aparecen las distintas miradas de los limeños y de los habitantes del pueblo de La Magdalena. La llegada del Libertador pone a tambalear las viejas ideas y estructuras.

Los Robles son realistas, de allí que el mayor de los hijos, Lorenzo, es un militar destacado que defiende al rey de España. El menor, Paco, se ha volcado en cambio a las leyes y es un defensor de las ideas republicanas. Allí, en ese pequeño núcleo familiar empieza la grieta que se va resquebrajando a partir de las miradas, luchas y posiciones de otros grupos sociales de la época: esclavos y libertos, indígenas, campesinos, comerciantes, mestizos, políticos y artistas trashumantes.

En ese esquema se va tejiendo una historia atravesada por contradicciones, sueños, decepciones, ambiciones y obviamente también por grandes amores (algunos desafiantes y prohibidos).  

Un valor agregado, es la mirada sobre el rol de la mujer en aquella época. “El último bastión” da cuenta del interés de éstas y su participación –a veces de manera más activa y en otros casos puertas adentro- de los cambios sociales, políticos y económicos. Obviamente la figura de Rosa Campusano está muy presente en la trama, pero también el de una mulata que colabora activamente  con una gaceta independentista, la cómica que usa su arte para decir y denunciar, la joven que ha aceptado un matrimonio impuesto pero que está enamorada de un indio, la madre de familia que busca por todos los medios preservar a los suyos, la esclava que no tiene el valor para ser libre….

Hay un buen trabajo de producción, aunque por momentos los espacios como el mercado o algunas taperas son excesivamente pulcras para la época. Sin embargo, no deja de ser destacable el hecho de asumir una serie de época con todo lo que conlleva en materia de escenografías, vestuarios, maquillajes, exteriores, etc.

A nivel actoral, hay personajes más logrados que otros –a veces con una intención demasiado teatral- pero es un relato bien llevado, con varios ejes argumentales y que –como ocurre en el género- invita a reflexionar cuanto de ese “ADN histórico” se mantiene hasta nuestros días.

Quienes disfrutar de estas series de época o incluso de las novelas históricas, encontrarán en “El último bastión” entretenimiento asegurado. que

Ficha técnica:

La historia de “El último bastión” fue escrita por el dramaturgo y guionista Eduardo Adrianzén y producida por María Luisa Adrianzén. Además es interpretado por actrices y actores nacionales de reconocida trayectoria, entre éstos:

  • Giovanni Arce como Paco Robles
  • Mayella Lloclla como Catalina
  • Rodrigo Palacios como Lorenzo Robles
  • Priscila Espinoza como Rosa María Robles
  • Mayra Nájar como Antonia «Robles» Mazombé
  • Sergio Galliani como Francisco Robles
  • Laly Goyzueta como Josefa Robles
  • María del Carmen Sirvas como Constanza
  • Anaí Padilla como Tadea
  • Omar García Serra como José de San Martín
  • Connie Chaparro como Rosa Campuzano
  • Renato Medina-Vasallo como Bernardo de Monteagudo

Esta serie fue producida por el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú y se enmarcó en las celebraciones por el Bicentenario de la independencia de dicho país. Tiene un total de 35 capítulos.

Read Previous

Se viene la segunda charla de Literatura & Co.

Read Next

Novedades editoriales