babilonia logo

Libros que invitan a hacer memoria

Este nuevo 24 de Marzo, nos invita a recorrer -de la mano de la literatura- testimonios e historias vinculadas a los hechos, pérdidas y heridas que dejó la última dictadura militar en nuestro país.
Una selección de 10 títulos para tener en cuenta hoy y siempre. 

En este 24 de marzo, fecha en la que se conmemora el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, desde Babilonia proponemos una selección de libros de autores locales y nacionales, que nos invitan a ahondar sobre lo acontecido durante esos años negros de nuestro país.  

1)“El fin de la historia”, de Liliana Heker

Esta novela fue publicada en 2010 por Alfaguara y relata la vida de dos amigas. Una es una militante revolucionaria que traiciona la causa; la otra una escritora que decide hacer uso de su oficio para dar cuenta de la pesadilla que está viviendo toda una generación.

Un relato intenso y sincero, en el que Heker expone su arte narrativo desde la sutileza. 

2)“Los sapos de la memoria”, de Graciela Bialet  

Es de esos libros infaltables. Uno de los primeros que se atrevió a narrar -para un público adolescente y juvenil- el tema de la última dictadura militar. Aquí el protagonista es Camilo, un chico de 17 años que está dispuesto a conocer a fondo la historia de sus padres, víctimas del terrorismo de Estado.

El silencio premeditado y otras veces no deseado, se paga con cuotas de demonios y pesadillas que Camilo deberá confrontar con la de verdad que sus mayores, su abuela y tíos postizos, le dejan saber a cuentagotas.

Es un libro que lleva ya muchos años instalado en el ámbito educativo y no pierde vigencia. Cada generación ha encontrado en estas páginas el medio para entender, para saber y sobre todo para mantener la memoria encendida.

Cabe destacar que hace unos pocos meses, se lanzó su versión digital e interactiva de circulación gratuita, un trabajo que la autora llevó adelante junto a su hijo Agustín.  “…Agustín que me ayudó a concretar este proyecto-, esos sapos salen a croar por la web, liberados de papel y tinta”, afirma Graciela Bialet.

Para acceder a dicha versión digital, ingresar aquí

3)“Aparecida” de Marta Dillon

Este libro fue publicado en 2015 por Sudamericana. Se trata de un relato conmovedor, en el que la autora narra cómo fue recuperar los restos de su madre asesinada durante la última dictadura militar. 

Dillon también recrea desde la memoria de esa niña que era -con tan solo 10 años- cuando secuestraron a su madre. Un retrato de una mujer fascinante, una búsqueda incansable y la lucidez para encontrar la manera de cerrar la historia de su vida y, al fin, entenderla.

4)“La Perla”, de Ana Mariani y Alejo Gómez Jacobo

Se trata de un libro de enorme valor periodístico y testimonial que recopila declaraciones orales y escritas de quienes estuvieron el centro de detención clandestino La Perla (ubicado en la ruta que une Córdoba con Carlos Paz)  durante la última dictadura militar-

Por allí pasaron miles de secuestrados, la mayoría de los cuales permanece bajo la condición de desaparecido. 

La Perla revela lo mejor y lo peor de la condición humana, echando luz sobre un momento fundamental de la reciente historia nacional, y de la provincia en particular. Los propios entrevistados reconstruyen la verdad sobre el destino de los desaparecidos y respecto de la participación activa o pasiva de diversos representantes de la sociedad civil.

5)“Todos éramos hijos”, María Rosa Lojo

«Mi novela narra las historias de un grupo de jóvenes profesores y de estudiantes de secundario en colegios religiosos alcanzados por la teología de la liberación, a comienzos de los años setenta…Es un enfoque poco frecuentado, a pesar de la importancia que tuvo ese movimiento dentro del catolicismo en las nuevas generaciones en ese entonces. También lo es el punto de vista central de Frik, una chica que busca su identidad en la creación artística y no milita, aunque algunos de sus compañeros empiezan a hacerlo». Así define Lojo a esta novela que incorpora el punto de vista de los padres que cuestionan la militancia de los hijos, algo poco habitual en la ficción.

6)“El colectivo”, de Eugenia Almeida

«Hace tres noches que el colectivo pasa sin abrir la puerta». La frase encierra algo inquietante, rompe con la armonía, anuncia que hay algo extraño y que probablemente ya nada sea igual.

La escritora y periodista cordobesa construye un relato que tiene como escenario un pequeño y tranquilo pueblo de Provincia. Son los ’70, el país está inmerso en sus años más oscuros de violencia y represión. Allí, en aquel lugar todo parece estar tranquilo, pero se trata más bien de una fachada que oculta el dolor, la pérdida, el miedo. Ese colectivo que deja de parar genera toda clase de conjeturas. Esa alteración de la rutina deja al descubierto hipocresía, envidias, penas y temores. El chivo expiatorio son una pareja de jóvenes que llegaron de la ciudad y están de paso en el hotel. Son los «extraños» de ese lugar, y son quienes además se desesperan por no poder abandonarlo. No es solo impaciencia, ellos tienen sus razones para querer huir de allí. 

7)“La casa de los conejos”, de Laura Alcoba

La hija de una militante en la guerrilla montonera, una niña de apenas 9 años, pasa a la clandestinidad junto con su madre. Se mudan de Capital a La Plata, a una casa donde se supone que se crían conejos, y que en realidad es la imprenta del periódico de oposición Evita Montonera. Desde los ojos de esa pequeña se van juntando los retazos del horror.

Este libro fue publicado por Edhasa en 2008 y pertenece a una saga que continúa con “El azul de las abejas” y “La danza de la araña”.

8)“Abuela Sonia”, de Mariana Romito y Griselda Gómez

Las periodistas cordobesas Griselda Gómez y Mariana Romito nos invitan a conocer la historia de vida de una de las grandes referentes de Abuelas de Plaza de Mayo, Sonia Torres.

 A través de distintas entrevistas, van reconstruyendo el retrato de una mujer que, desde Córdoba, lleva adelante una lucha incansable en la recuperación de nietos. Aún nos queda como sociedad la deuda pendiente de encontrar a su nieto, expropiado en la última dictadura militar, pero desde estas páginas vuelve a emerger esa voz que pide, reclama y aclama por eso.

9)“Con el corazón al sur”, Gabriela Exilart

Dentro del género romántico, Gabriela Exilart narra en estas páginas un relato de pérdidas, resistencia y exilios que se enmarca en los oscuros años de la última dictadura militar de nuestro país.

Pasiones clandestinas, separaciones desgarradoras y segundas oportunidades, marcan el ritmo de esta novela que nos sumerge en la época.

10)“La Cuca”, Ana Mariani

También de la periodista cordobesa Ana Mariani, sumamos este libro que a través de entrevistas reconstruye el perfil de Mirta Graciela Antón “la Cuca”, la única mujer en América Latina sentenciada a cadena perpetua por numerosos hechos de privación ilegítima de la libertad, tormentos, homicidios, desapariciones forzadas y abusos deshonestos en un juicio por delitos de lesa humanidad.

Policía; hija, esposa, hermana, madre y tía de policías, esta mujer comenzó a cometer estos delitos cuando tenía veinte años y cumplía funciones en el Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba, el siniestro D2.

En la primavera de 2016, la periodista Ana Mariani se reunió varias veces con ella. En la cárcel, habló de su vida y sugirió con insistencia que los crímenes de los cuales se la acusaba habían sido cometidos por su ex marido, el fallecido represor Raúl Buceta. «Me declaro total y absolutamente inocente de todo», sostuvo. Los testimonios de sus víctimas dicen lo contrario, y la elocuencia de los silencios de la Cuca parece darles la razón. Ana Mariani reúne en este libro esas voces y esos silencios.

Read Previous

New Amsterdam, una serie basada en hechos reales

Read Next

Alberto Santos: “Un escritor siempre tiene su radar encendido”