Comienza el último fin de semana de la Feria del Libro Córdoba que, vale subrayarlo, está plagado de excelentes propuestas para disfrutar. Llegan los escritores internacionales Alejandro Palomas y Helena Janeczek, se presenta el sello VeRa y se realizará el Festival de Poesía. Además, se suman la presencia de Cristina Loza, Daniel Guebel y el cierre junto a Chanti.
1. Alejandro Palomas. Nacido en Barcelona en 1967, Alejandro Palomas es uno de los escritores de habla hispana que más a conquistado terreno internacional en el género de drama contemporáneo en los últimos años. Licenciado en Filología Inglesa y Master in Poetics por el New College de San Francisco, el autor ha trabajo también como periodista, y ha desandado un camino en la narrativa que lo llevó a sumar lectores en todo el mundo. Con una prosa sumamente poética (incluso tiene un libro de poesía editado), sus novelas han calado hondo en quienes gozan de la literatura que mixtura drama y romance, y ha llegado a obtener, por estas, premios internacionales. «El tiempo del corazón», «El secreto de los Hoffman», «El alma del mundo (finalista del Premio Primavera 2011)», «El tiempo que nos une», y la trilogía «Una madre», «Un perro» y «Un amor» -obra con la que ganó el Premio Nadal 2018-, son algunos de sus títulos, de los cuales estará hablando en una charla imperdible el próximo domingo a las 18.30 en el Patio Mayor, junto a Fernanda Pérez.
2 Helena Janeczek. Otra de las grandes figuras internacionales que se presenta en la feria (y que llega de la mano del Instituto Italiano de Cultura) es nada más ni nada menos que Helena Janeczek, escritora nacida en Munich pero radicada en Italia que acaba de consagrarse en la narrativa del mundo con el Premio Strega por «La chica de la Leica». Se trata de su cuarta novela (luego de Lezioni di tenebra (1997), Cibo (2002) y Las golondrinas de Montecassino), donde Janeczek reconstruye la vida de Gerda Taro, la primera fotorreportera de guerra, que cayó muerta durante la Guerra Civil Española con tan solo 27 años. Desde aquel triste día, donde se ve destrozado a quien fue su pareja André Friedman, otro inmenso fotógrafo con quien juntos inventaron el nombre de Robert Capa, hasta la marca que dejó su ausencia décadas después, todo se narra en esta bella novela de Janeczek, una biografía literaria que recorre la vida de una mujer «sin etiquetas», a decir por la autora, y que nos lleva a redescubrir el cruento siglo XX en Europa. La cita con Helena Janeczek es el domingo a las 19 en el Patio Mayor.
3. El espacio de Entrevistas abiertas tendrá como invitada a otra de las referentes de la literatura cordobesa a nivela nacional. Estamos hablando de Cristina Loza, quien hará, de la mano del periodista Cristian Moreschi, un repaso por toda su trayectoria literaria, desde que sacó aquel primer boom editorial «Malasangre», hasta su última producción, «El año de las glicinas «, que justamente cierra la trilogía que incluye -además de los títulos nombrados- «La hora del lobo».
Justamente para recordar el momento en que presentaba aquella novedad, te dejamos esta enlace realizada en Babilonia y te invitamos a la charla esta tarde a las 18.30 en el Patio Mayor.
4 Otra de las actividades más esperadas por las lectoras del género romántico es el Lanzamiento del sello VeRa, que integran cuatro autoras que desde hace años suman seguidoras en todo el país. Con edición nacional pero con proyección internacional, este sello hace foco en historias de amor actuales, con protagonistas mujeres atravesadas por conflictos como la maternidad, las exigencias laborales y sociales y con un gran deseo de libertad personal.
En este enlace encontrarás la nota que le hicimos a Babilonia a la editora de VeRa, quien adelantaba las producciones y el por qué de esta propuesta editorial. Mañana, esperando la primavera, visitarán la Feria Laura G. Miranda, Brianna Callum, Mariela Giménez y Magda Tagtachian, quienes nos contarán sobre sus libros. La charla, moderada por Florencia Vercellone, será el sábado a las 16 en el Salón Rojo del Cabildo.
5. La dupla Gabriela Margall y Anabella Franco es otra imperdible del último fin de semana de la Feria, ya que las autoras estarán contando sobre sus libros y también dialogando acerca de «Los desafíos de la novela romántica y sus variantes histórica, juvenil y contemporánea». Las escritoras de libros como «Lo que no se nombra», «La princesa de las pampas», «La dama de los espejo» o «El secreto de Jane Austen», «Julieta», «Camino al placer» o «Nada más que una noche», conversarán sobre sus modos de abordar los diferentes estereotipos femeninos a lo largo de la historia y los conceptos de pasión, amor y deseo que se conjugan en sus relatos. El encuentro entre Margall y Franco será mañana sábado a las 17 en el Patio Mayor, y será coordinado por la periodista Guadalupe Zamar.
6. El periodista y escritor Gabriel Ábalos se suma a la grilla de destacados de la Feria del Libro, con su reciente trabajo «Cordobesas. Siglos XVIII y XIX», publicado hace tan sólo unos meses por editorial Buena Vista. La presentación de este ensayo sobre mujeres anónimas de la ciudad a lo largo de la historia será en formato literario-musical y tendrá lugar hoy a las 18 en el Museo de las Mujeres junto con la arquitecta Ana Falú. Para conocer más sobre este interesante trabajo del escritor, te dejamos el enlace con una entrevista realizada a él por Babilonia.
7. Autor de novelas que se convirtieron en referentes de la literatura contemporánea argentina a nivel mundial como «El absoluto», Daniel Guebel es otro de los nombres en mayúsculas que tiene la grilla de la Feria del Libro 2019. Con dos de sus recientes novelas bajo el brazo: «El hijo judío» y «Enana blanca», Guebel ofrecerà el sábado y domingo un taller narrativo y literario gratuito, y será el protagonista el sábado a las 19 de una charla junto al colega y poeta cordobés Leandro Calle.
8. El Espacio de Poesía es otro de los ciclos que ya pisa fuerte en cada edición de la Feria, y este año se suma con una programación colmada de actividades, talleres y lecturas. Desde esta tarde a las 17, cuando se realice en el Patio Mayor su apertura, comenzarán a rodar las propuestas en diferentes puntos del Cabildo, sobre todo en el Patio Menor, donde se reunirás las mayoría de las actividades. Entre estas, te queremos recomendar la performance de literatura + música + audiovisuales hoy a las 20.30 + la mesa debate «Sobre la marea y el feminismo. Poesía y literatura en el marco del movimiento feminista hoy», mañana a las 18.15 en el Patio Menor y el Cierre del ciclo junto a las poetas Paula Jiménez y Valeria Cervero, de Buenos Aires.
9. Desde que comenzó la Feria, se abrió en el Domo central de la Plaza San Martín la muestra «Los Universos de Chanti», exposición que despliega los mundos creativos del ilustrador y escritor mendocino Chanti. Por eso su visita a Córdoba es más que esperada por grandes y chicos, sobre todo niñxs que disfrutan de sumar en sus bibliotecas los nuevos números de historietas como «Facu y Café con leche», «Pico Pichón» o «Mayor y menor», la más conocida. Chanti presentará una charla abierta a todo el público el próximo domingo a las 17 en el Patio Mayor, firmará ejemplares y también realizará el tradicional Pase de Antorcha al dibujante Claudio Fournier, rumbo a la Feria Infantil del Libro Córdoba 2020.
10. Y por último, cerrando la programación que tuvo La Paz como Ciudad En Foco invitada a la Feria, dos escritoras bolivianas estarán presentes en Córdoba, comentando acerca de la narrativa del altiplano. Se trata de Virginia Aillón y Eugenia Bridkhina quienes dialogarán junto a Magdalena González Almada el domingo a las 17 en el Salón Rojo, sobre las «Voces femeninas en la literatura boliviana» y su cruce con los tiempos actuales de lucha feminista.