A comienzos de junio, la escritora cordobesa Susana Romano Sued emprendió un viaje a Francia. Un viaje que podía parecerse a tantos otros, regresando a un país que ya conocía, para reencontrarse con amigos y colegas y visitar espacios por lo que también ya había pasado. Sin embargo, en Francia la esperaba una sorpresa. Una distinción que nunca antes había esperado.
El pasado miércoles 21 de junio en la Maison de la Poésie de Paris – Théâtre Molière, Romano Sued recibió el Premio Vénus Khoury-Ghata de poesía extranjera por su libro “Pour mémoire” (Argentine 1976-1983) Paris, Éditions des femmes-Antoinette Fouque, 2017. Se trata del galardón que se otorga en nombre de la escritora y poeta libanesa radicada en Francia, que cuenta con gran prestigio en las letras europeas y que en esta edición recayó en Romano Sued.
Ella, una cordobesa militante de la memoria y la palabra, levantaba así su lauro a miles de kilómetros de su tierra natal, por encima de cientos de poetas de extensa trayectoria. Y no sólo era ella, como figura, distinguida, sino una de sus obras en particular, aquella que mostró un modo único de narrar el pasaje más nefasto de nuestra historia como país . Porque “Pour mémoire” no es más que la versión francesa de “Procedimiento. Memoria de La Perla y La Ribera”, con traducción de Anne-Charlotte Chasset y Dominique Jacques Minnegheer, prólogo de Dominique Jacques Minnegheer y Bernardo Schiavetta, texto publicado hace diez años en nuestra ciudad, que ha marcado un antes y un después en la carrera de su autora.
“Procedimiento” es una propuesta testimonial, un relato que habla de nosotros como sociedad y como nación y al mismo es una pregunta abierta, que pensada a casi 30 años del horror de la última dictadura militar, aún nos interpela. Escrita de manera totalmente original, donde las voces se unen por momentos y otros tantos se reproducen al infinito devorándose la trama e incluso las reglas gramaticales a seguir, Procedimiento se ha convertido en poesía y ha logrado en Francia ser reconocida ante una multitud.
En diálogo con Babilonia, Susana Romano Sued contó lo que significó para ella haber recibido el premio Vénus Khoury-Ghata y reflexionó sobre los diez años de la publicación de “Procedimiento”, aniversario que seguramente tendrá celebración especial en Córdoba en los próximos meses. Además, la autora, docente y traductora habló de Éditions des Femmes, sello que la ha adoptado en su carrera literaria europea y que realiza una gran tarea en la lucha en la igualdad de género.
– Con tantos reconocimientos recibidos hasta el momento, ¿qué significó para vos recibir el premio Premio Vénus Khoury-Ghata de poesía extranjera?
– Ha sido una experiencia muy conmovedora y un impulso mayor para mi escritura, para la que se abren perspectivas realmente atractivas de publicación. La emoción y el impacto de la obra en los lectores, manifestados en los eventos en los que participé, así como en la prensa y en las redes, produjeron nuevas miradas y sentimientos sobre mi propio libro.
– Tus obras en Francia han sido recibidas de manera muy positiva, ¿cómo tomás esto? ¿Esperabas una distinción tan importante?
-En verdad me sorprendió, si bien el libro desde su primera edición ha sido y es objeto permanente de investigaciones, tesis de grado y posgrado, artículos, criticas periodísticas e innumerables presentaciones en la Argentina y el extranjero, la recepción en París fue exitosa, amable y llena de admiración, superando mis expectativas, coronadas por ese premio tan importante.
– En este viaje has caminado de la mano de Espace des Femmes, editorial y espacio cultural dedicado a la mujer, contanos un poco más sobre este interesante lugar y sus propósitos. ¿Cómo te ha modificado este contacto con quienes son parte de Espace de Femmes?
– Es un contacto maravilloso y muy promisorio. Todo el equipo de Éditions des Femmes es excelente en su calidad profesional, su generosidad y hospitalidad para con las mujeres, creadoras y luchadoras en general, y su fundadora, Antoinette Fouque, fallecida en 2014 , es una figura de una proyección impresionante en el mundo europeo y norteamericano, a los que ha hecho aportes desde la filosofía, la fenomenología, la política, el psicoanálisis, los derechos humanos en general y en particular a las luchas de las mujeres de todos los continentes, desde la creación del Movimiento de Liberación Femenina( MLF). Lamentablemente ni ella ni su obra son conocidas en nuestro país, situación que me he comprometido a modificar traduciendo y dando a conocer sus obras. Recomiendo consultar sobre ella y la editorial en la página web correspondiente, así como en el Dictionnaire des Femmes Créatrces en internet
– El Premio que te han entregado es por Poir mèmoire, edición francesa de «Procedimiento. Memoria de La Perla y La Ribera», libro que está cumpliendo 10 años de su primera publicación. ¿Qué elegirías para celebrar en la ocasión de todo lo que te generado este libro?
– Un encuentro celebratorio con mis seres más amados, Meir, Miguel, Manuel y Julieta, y una copa con quienes comparto amistad y escrituras.
– Críticos, periodistas, colegas y público en general han distinguido a «Procedimiento» como esencial para comprender lo que fue el terrorismo de estado en nuestra ciudad, ¿qué le dirías vos a quienes aún no lo han leído? ¿ Con qué objetivo crees que surgió en aquel momento? ¿Tiene para vos ahora otro significado?
– Les agradecería que lo leyeran, rasgando la tapa, un procedimiento que Nathalie Goldwaser y Matias Reck mis editores de Milena Caserola añadieron al diseño original de la primera edición en El Emporio. Un gesto que enmarca el desgarro que provoca la lectura de la experiencia del dolor en cautiverio, enunciada por medio de audaces rupturas del lenguaje en todos sus niveles.