¿Siguen buscando buenas lecturas y algunas otras propuestas para disfrutar este verano? Encabezamos nuestra selección de la semana con la novela “Las hijas de Rusia” de Alina Mazzaferro, la película “La sociedad de la nieve” y la grilla completa del Festival Nacional de Folklore Cosquín 2024 que comienza este sábado.

Una novela inspiradora
Si están buscando una historia atrapante, bien narrada e inspirada en personajes reales, no pueden dejar de leer “Las hijas de Rusia” de Alina Mazzaferro, publicada por El Emporio Ediciones.
La novela salió a la venta a fines del año pasado y entrelaza la vida de dos mujeres fuertes e independientes: Lena y la misteriosa Gran Duquesa María Pavlovna.
Corre el año 1941 en Buenos Aires. Lena es hija de inmigrantes rusos revolucionarios. Ella es la primera de su familia que tiene posibilidades de estudiar en vez de trabajar en la fábrica textil donde están sus padres y hermanos. Para costear dichos estudios decide aceptar el trabajo de secretaria de una mujer rusa. Pronto Lena descubrirá que se trata de la Gran Duaquesa María Pavlovna (personaje real que vivió sus últimos tiempos en Buenos Aires). La situación incomoda a la muchacha, ya que la Duquesa representa todo lo que siempre su familia ha odiado. ¿Es una traición a los suyos?
A medida que avanzan en el vínculo, ambas se redescubrirán a través de una historia de fortaleza y supervivencia.
Linda novela, muy bien documentada. Ideal para disfrutar en estos días de verano.
El regreso de la tragedia de los Andes
Los primeros días de enero se estrenó en Netflix “La sociedad de la nieve”, una nueva versión inspirada en la tragedia de los Andes que ocurrió en 1972.
La historia se basa en el libro de Pablo Vierci y está dirigida por J.A. Bayona (Lo imposible, El Orfanato). El filme está muy bien logrado, de hecho está nominado a los Globos de Oro y representará a España en los Oscar.
«¿Qué pasa cuando el mundo te abandona?», la pregunta sobrevuela la historia, es el disparador y sostén de un relato que no solo da cuenta de los sobrevivientes sino también de aquellos que no volvieron.
Seguramente muchos recordarán a la efectiva “Viven”. Sin embargo en este caso, Bayona apuesta a revivir el hecho en el lugar exacto en donde se produjo el accidente aéreo. Además muestra la dureza y complejidad de la situación, el valor del espíritu humano, la fuerza de la amistad y del trabajo colectivo. Otro dato a destacar es el gran desempeño del elenco argentino y uruguayo.
El relato es más que conocido, pero sigue funcionando en el plano audiovisual ya que contiene todos los condimentos necesarios para atrapar a los espectadores: tragedia, acción, drama, emoción y personajes que buscan la manera de sobrevivir en contextos y situaciones extremas.
Cabe destacar que el hecho al que hace referencia la película ocurrió en 1972 cuando el avión que despegó en Montevideo rumbo a Santiago de Chile se estrelló contra una montaña y cortó ambas alas y la cola antes de deslizarse por un glaciar y estrellarse contra la nieve. A partir de allí se sucedieron muertes, avalancha, el frío extremo, la falta de alimento, el canibalismo y el coraje de Roberto Canessa y Nando Parrado para iniciar una riesgosa travesía en busca de ayuda.
De los 45 pasajeros que viajaban en el vuelo, solo sobrevivieron 16 y estuvieron perdidos en los Andes durante 72 días. De esas historias en donde la realidad supera la ficción.
¡Un filme emocionante!
La esperada cita con el folklore
Este fin de semana comienza uno de los eventos musicales y artísticos más emblemáticos del verano. Se trata del Festival Nacional de Folklore Cosquín.
Más allá de lo que se vive noche a noche en la Plaza Próspero Molina, el festival tiene su resonancia en cada rincón de la ciudad de Punilla, con sus peñas, ferias y actividades culturales.
Por el escenario Atahualpa Yupanqui pasarán durante las 9 lunas coscoínas los siguientes artistas:
Sábado 20/1: Las Voces de Orán, Franco Luciani, Horacio Vanegas, Victoria Birchner, Ariel Ardit, Los Manseros Santiagueños, Flor Paz y Sergio Galleguillo.
Domingo 21/1: Dúo Coplanacu, Yamila Cafrune, Algarroba.com, Suna Rocha, Nahuel Pennisi, Marina Cornejo, Destino San Javier y El Indio Lucio Rojas.
Lunes 22/1: Orellana Lucca, Silvia Lallana, Milena Salamanca, Peteco Carabajal con Riendas Libres, Los Días Pasan Volando, Adrián Maggi, Los Videla, Facundo Toro y el Chaqueño Palavecino (Festejo por sus 40 años con la música).
Martes 23/1: Pedro Aznar, Víctor Heredia, Maggie Cullen, Ahyre, Grupo Vocal Argentino, Priscilla Ortiz, Gustavo Chazarreta y Raly Barrionuevo.
Miércoles 24/1: Los 4 de Córdoba (55 años con amigos), Sebastián Ruiz, Por Siempre Tucu, Sergio Fasoli, Sofía Assis, José Luis Aguirre, Lucrecia Rodrigo, Los Carabajal y La Juntada (20 años).
Jueves 25/1: Néstor Garnica, Quebradeños, Tomás Lipán – Fortunato Ramos, Marina González, Emiliano Zerbini, La Bruja Salguero, Chango Spasiuk, La Delio Valdez y Los Tekis.
Viernes 26/1: Guitarreros, Raúl Barboza, Lucía Ceresani, Paz Martínez, Los Nocheros y Diego Torres.
Sábado 27/1: La Callejera, Coroico, Yoel Hernández, Delegación de Japón, Dúo Aruma, Los Palmeras, Tango Corrupto y Soledad.
Domingo 28/1: Leando Lovato, Dúo Celesta, Juan Fuentes, Franco Orozco, Paola Bernal, Cuarteto Kare, Ceibo, Belén Herrera y Abel Pintos.