Grandes nombres llegan este mes a los escaparates de las librerías. En primer lugar, lo nuevo de la argentina Leila Guerriero, con un retrato personal de una ex Montonera, sobreviviente de los tiempos más oscuros de la Dictadura. Después, reedición de un Nobel de literatura y
Título: La llamada. Autora: Leila Guerriero. Editorial: Anagrama.
Llega un libro esperado por los miles de fanáticos de la escritora argentina Leila Guerriero, periodista y narradora exquisita, que inauguró una forma única de contar a partir del periodismo ficcional.
Se trata de “La llamada”, que despliega la tremenda y particular historia de Silvia Labuyru, luego de años de información y documentación, desde su adolescencia hasta la actualidad, como quien recorre la historia de un país.
A fines de los sesenta, con trece años, la argentina Silvia Labayru era una adolescente tímida, lectora, hija de una familia de militares que incluía a su padre, miembro de la Fuerza Aérea y piloto civil. A esa edad ingresó en el Colegio Nacional Buenos Aires donde entró en contacto con agrupaciones estudiantiles de izquierda y se transformó en una militante aguerrida. Para 1976, estaba embarazada de cinco meses y con veinte años, integraba el sector de Inteligencia de la organización Montoneros. El 29 de diciembre fue secuestrada y trasladada a la ESMA, donde funcionaba un centro de detención y tuvo a su hija que, una semana más tarde, fue entregada a los abuelos paternos. En la ESMA, Labayru fue torturada, obligada a realizar trabajo esclavo, violada reiteradamente por un oficial y forzada a representar el papel de hermana de Alfredo Astiz, un miembro de la Armada que se había infiltrado en la organización Madres de Plaza de Mayo, un operativo que terminó con tres Madres y dos monjas francesas desaparecidas. La liberaron en 1978 y rumbo a Madrid, junto a su hija, pensó: «Se acabó el infierno». Pero no había terminado. Los argentinos en el exilio la repudiaron, acusándola de traidora a raíz de la desaparición de las Madres.
Leila Guerriero comenzó a entrevistarla en 2021, mientras se esperaba la sentencia del primer juicio por crímenes de violencia sexual cometidos contra mujeres secuestradas durante la dictadura, en el que Labayru era denunciante. A lo largo de casi dos años, habló con sus amigos, sus exparejas, su pareja actual, sus hijos y sus compañeros de cautiverio y de militancia. El resultado es el retrato de una mujer con una historia compleja en la que se amalgaman el amor, el sexo, la violencia, el humor, los hijos, los padres, la infidelidad, la política, los amigos, las mudanzas, y en la que sobrevuela una llamada telefónica que, realizada desde la ESMA el 14 de marzo de 1977, le salvó la vida.
Título: La inteligencia de las flores. Autor: Maurice Maeterlinck. Editorial: Interzona.
¿Te gusta leer autores premiados con el Nobel?
Acá te dejamos esta novedad que recuerda la propuesta del escritor belga Maurice Maeterlinck (1862-1949), ganador de dicha distinción en 1911, esta vez con prólogo de Gustavo Wilches Chaux.
El libro reúne cinco ensayos donde el autor analiza los pormenores de la naturaleza y se deslumbra con la vida secreta de las plantas.
La reflexión filosófica y el conocimiento íntimo de la vida efímera de las flores se entremezclan con la observación poética y la equiparación entre las creaciones humanas y la inteligencia latente en el mundo natural. Maeterlink detalla los sistemas de supervivencia de las plantas, se detiene en la fecundación y los métodos reproductivos del tilo, del cardo, del trébol, de los tulipanes y de las orquídeas, entre otras.
Como señala en el prólogo Gustavo Wilches-Chaux, estos ensayos del escritor belga adscriben a una “ecología profunda que precisamente busca la comprensión de la esencia de los procesos del cosmos y nuestra identificación con esos procesos”. Más cerca del asombro que del cientificismo, una de las ideas tan bellas como desafiantes del libro asegura que las flores poseen pensamientos al igual que los seres humanos.
Título: Cora. Autor: Jorge Fernández Díaz. Editorial: Planeta.
Cora Bruno es una detective privada especializada en infidelidades, una teórica del amor y alguien que se involucra personalmente en las dudas y los desgarros de sus clientes. Despectivamente, la llaman “reina de corazones” y “espía de braga y bragueta”.
Todo cambia cuando una gran agencia de seguridad, dominada por hombres, quiere asociarla para derivarle clientes de alta gama. A partir de ese momento, la vida de Cora discurrirá por un laberinto de engaños y de amores ocultos, y dará un vuelco inesperado cuando uno de esos casos la enfrente cara a cara con la muerte.
Mezcla de thriller y comedia sentimental Cora –la novela– tiene una sorpresa cada dos páginas, y un final asombroso y escalofriante. Jorge Fernández Díaz, el autor de Mamá y creador de la demoledora trilogía de Remil, amalgama una vez más su conocimiento sobre la condición humana con el más puro suspenso. El resultado: un mundo de intrigas amorosas lleno de vueltas de tuerca que presenta en sociedad a un personaje femenina.