Novedades editoriales (ficciones internacionales)

De todos los libros que siguen llegando en marzo a las librerías, desde Babilonia te recomendamos estas tres novelas internacionales. Tres relatos que cruzan historia y contemporeneidad, atraviesan el pasado y el presente, y convocan memorias individuales y colectivas.

Título: “Hijos de la fábula”. Autor: Fernando Aramburu. Editorial: Planeta.

El autor vasco best seller en todo el país luego de “Patria”, regresa a las librerías con una trama donde regresa a ese núcleo dramático que lo llevó a conquistar lectores en todo el mundo, el universo ETA, aunque esta vez dando un giro a partir de dos personajes tan humanamente reales como ideológicamente fantásticos.

Dos jóvenes exaltados, Asier y Joseba, se marchan en 2011 al sur de Francia con la intención de convertirse en militantes de ETA. Esperan instrucciones en una granja de pollos, acogidos por una pareja francesa con la que apenas se entienden. Allí se enteran de que la banda ha anunciado el cese de la actividad armada. Abandonados a su suerte, sin dinero, sin experiencia ni armas, deciden continuar la lucha por su cuenta, fundando una organización propia, en la que uno asumirá el papel de jefe y disciplinado ideólogo, y el otro el de subalterno más relajado.

El contraste entre el afán de gestas y las peripecias más ridículas, bajo una lluvia pertinaz, va llevando la historia hacia una especie de drama cómico. Hasta que conocen a una joven que les propone un plan.

Contada con un humor permanente, cáustica, veloz, escrita con frases cuya brevedad son un auténtico virtuosismo, Hijos de la fábula vuelve a demostrarnos que Fernando Aramburu pertenece a la estirpe de los grandes escritores, los que nos cuentan historias como nadie es capaz de hacerlo.

Título: “El regreso”. Autora: Esther Gerritsen. Editorial: Caballo Negro.

La editorial independiente de Córdoba redobla la apuesta por esta autora de Países Bajos, considerada una de las plumas más exquisitas para narrar amargos vínculos familiares e interpersonales en novelas breves.

Según lo señala Micaela van Muylem, traductora de la obra, En El regreso, Gerritsen “nos confronta una vez más, como en “Sed” y en “Hermano”, con personajes cuyos deseos entran en conflicto con la realidad que les toca vivir, con la incapacidad que tienen de establecer vínculos, y lo hace presentándolos en situaciones teatrales, con diálogos breves, descripciones despojadas y una dosis de humor ácido.

Un padre con depresión muere cuando sus hijos son muy pequeños. Jenny, la hija, intenta años más tarde revisar los hechos, pero se encuentra con que la madre, quien ya sufre principios de demencia, y el hermano, una persona a la que le cuesta vincularse, un típico personaje de Gerritsen, no tienen ningún interés en regresar a ese momento.

Filosa, aguda, precisa: leer (y traducir) la prosa de Gerritsen es descubrir algo nuevo detrás de cada línea. La autora no explica demasiado, en un análisis fascinante de las relaciones familiares a lo largo de los años, se limita a mostrar una sucesión de escenas que nos inquietan y fascinan por lo absurdamente familiar de su extrañeza”

Título: “Reina del corazón”. Autor: Akira Mizubayashi. Editorial: Edhasa.

El escritor franco japonés nos propone –otra vez, como en su libro anterior “Alma partida”- una historia cruzada por el azar, el horror y la música.

En la guerra chino-japonesa, un soldado se niega a cumplir una orden que considera inhumana. En París, una joven embarazada y su tío huyen perseguidos por los nazis. En Tokio, una enfermera cruza la ciudad asediada por las bombas.

En tiempos más recientes, en 2007, un hombre felicita a una violista por un concierto y le recomienda un libro que habla de la sinfonía N. º 8 de Shostakóvich. Ese libro marcará su destino ya que lo que ahí se narra es la historia de su abuelo, un joven japonés violinista como ella, y su abuela; sus vidas marcadas por la añoranza y el desencuentro.

Con un dominio deslumbrante del arte de narrar, Akira Mizubayashi urde una trama perfecta que relaciona a todos los personajes, del presente y del pasado, hasta el sorprendente final.

Read Previous

“Los protagonistas se me aparecen en imágenes aisladas y, entonces, los atrapo”

Read Next

5 razones para leer “Se acabó el pastel”