Título: “El crimen perfecto. Trece thrillers argentinos”. Autores: varios. Selección de Álvaro Abós. Editorial: Alfaguara
De la mano del escritor y abogado argentino Alvaro Abós llega esta propuesta que compila trece thrillers, relatos estremecedores donde se cruzan el enigma, el erotismo, el espionaje, la crónica de delitos reales y hasta el humor, fruto de la imaginación, la inteligencia y la pluma de otros tantos autores nacionales. Una excusa, excelente por cierto, para reunir en un mismo tomo nombres como el de David Viñas, Miguel Briante, Roger Pla, Juan-Jacobo Bajarlía, Beatriz Guido y Osvaldo Aguirre, y desplegar historias que revelan obsesiones, impulsos y pasiones humanas –la materia que nutre la literatura–, que narran un asesinato, a veces hijo de la venganza, a veces de la codicia, a veces de una suerte de azar. La muerte es el destino ineludible de los personajes de estos cuentos, pero vaya que vale la pena leer el camino que recorrerán hasta conocerla.
Título: “Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas”. Autor: Michel Foucault. Editorial: Siglo XXI
Foucault debe ser uno de los teóricos e intelectuales más citados en los últimos años a la hora de analizar cómo la modernidad ha modificado la realidad del hombre y su entorno y quizás por eso, aunque no solamente, sea necesario ir a sus textos para profundizar conceptos. Este mes, la editorial argentina Siglo XXI saca a la venta la tercera edición revisada y corregida de la obra que consagró a Michel Foucault como uno de los intelectuales más originales de su época, donde muestra que entre palabras y cosas existe un quiebre, un vacío, y que es por la naturaleza de ese desencuentro que las certezas y verdades supuestamente permanentes van cambiando a lo largo de la historia. ¿Es del hombre de quien hay que hablar? ¿Es él el objeto (y el sujeto) único del saber racional? Esto es lo que Foucault, finalmente, pone en duda. Foucault describe y analiza las bifurcaciones del saber: examina en detalle la evolución de la economía, la biología y la lingüística, terminando por dar cuenta del psicoanálisis y de la etnología. Revela así que el conocimiento no resulta de un progreso de la razón, sino de un sistema de reglas que son propias de cada época. El día, quizá próximo, en el que las condiciones cambien, el hombre desaparecerá, liberando la posibilidad de un pensamiento nuevo.
Título: “Promesas en la gruta”. Autor: Claudio Mércuri. Editorial: Ronda
Presentada recientemente en nuestra ciudad, también llega a los anaqueles de las librerías este volumen de cuentos que nos invita a descubrir no sólo historias y personajes, sino también una nueva forma de mirar el mundo. Un libro en el que los relatos breves y las digresiones filosóficas nos permiten entretenernos, pensar y conocer el universo desde una nueva perspectiva, la perspectiva Enerbrijeana de su personaje. «Espero que las palabras de Enerbrijas se les hagan cuerpo, no hay mejor sensación que ésta: las letras cuyo poder nos liberan de la opresión del mundo circundante. Por lo pronto, no quiero renunciar a los bares, a las noches, a los amantes, ni dejar de leer las líneas venideras a las personas que se atraviesen en mi camino. Para los espíritus vagabundos que no encuentran rumbo ni oración, recomiendo cualquiera de estos cuentos y un vino tinto que les acompañe. En combinación, pueden llegar a ser la salvación de muchos», dijo la antropóloga Mariana Martí sobre el libro.