Título: “La resistencia”. Autor: Julián Fuks. Editorial: Penguin Random House
El destacado escritor y traductor brasileño regresa al ruedo con una novela donde plantea uno de los interrogantes más repetidos en las generaciones postdictadura: la identidad.
“El último hijo de una pareja de psicoanalistas exiliados en San Pablo se pregunta por el origen de su hermano mayor. Adoptado antes de escapar de la dictadura argentina, el enigma filiatorio del primogénito encarna con la historia política y da nuevos sentidos al tema de la identidad, que aquí es a la vez íntima y social. Y en su particular textura narrativa –que cruza el portugués y el español, el estilo lírico con el ensayo y la autobiografía– se expresa también la marca profunda de la cultural psi y su persistente voluntad de verdad. Fuks aborda la sensible cuestión del amor entre los miembros de una familia desde una óptica no explorada por los hijos de la llamada generación del 70”.
Título: “Orlando”. Autora: Virginia Woolf. Editorial: Lumen
En esta realidad cruzada por los debates sobre la igualdad de géneros y el discurso feminista tanto anti como pro, bueno es saber que llega a las librerías un texto imprescindible de la autora inglesa, para pensarnos en perspectiva.
“Desde que se publicó en 1928, Orlando ha sido una de las novelas más populares de Virginia Woolf por su originalidad y espíritu transgresor. Cuenta las peripecias de un joven aristócrata inglés, apuesto, rico, seductor y amante de la literatura -figura inspirada en la vida y la personalidad de la escritora Vita Sackville-West, gran amiga de la autora- que cabalga la Historia con mayúsculas desde el siglo XVI hasta el siglo XX y que, durante el reinado de Carlos II, se convierte en mujer. Esta peculiar mudanza de épocas y sexo supone un viaje por el tiempo, los espacios y las emociones, además de una meditación estimulante sobre la creación artística”.
Título: “Lo insondable”. Autor: Federico Zurita Hecht. Editorial: Eduvim
Y para cerrar, el sello cordobés Eduvim editó para mayo el nuevo libro de cuentos del escritor chileno Federico Zurita Hecht –una de las letras prometedoras del país trasandino en dimensión global-, publicado originalmente en 2015.
“Trece cuentos sobre un mundo en el que interactúan un físico y una filósofa destinados a descifrar el universo, un pintor realista de la Rusia comunista, un joven petersburgues que vio un ángel cuyo milagro terminaría definitivamente con la era soviética, una psicopatóloga alemana que desea morir en Moscú, un bibliotecólogo que busca hacer el mejor registro de la ubicación de los mapas en la cartoteca, un intelectual francés y otro boliviano que mantienen durante décadas discusiones en torno los pergaminos del Gran Cuaderno Occidental, dos estaunidenses capaces de asesinar por proteger sus autos de los años 50, un trapecista búlgaro que recorre el mundo perdiendo el rumbo.
Estas son historias de padres que heredan incertidumbres a sus hijos, a la vez que los hacen sentir abandonados. Son las generaciones que produce el siglo XX en Occidente. Todos girarán en torno un pensamiento, a un peligro o una oportunidad: en el sótano de casa de Moscú existe una máquina que, de ser puesta en funcionamiento, podría destruir el universo tal como lo conocemos”.