Título: “Mujeres geniales”. Autora: Kate Schatz. Editorial: Santillana
Los libros sobre mujeres que han desafiado la sociedad patriarcal donde les tocó vivir ya no es noticia tampoco en los sellos infantiles, sin embargo, este tomo tiene algo en particular: rescata la vida y obra de féminas de todos los rincones, sin diferenciar en origen, profesión y época en la cual vivieron.
Este volumen narra -para niños y niñas desde los 9 años- la vida de cuarenta mujeres de todo el mundo que cambiaron las reglas, traspasaron los límites, lucharon por la igualdad y ayudaron a crear un futuro mejor para todos. Además de presentar a líderes o artistas conocidas, como Malala, Frida Kahlo y Wangari Maathai, aquí también se habla de heroínas menos reconocidas como la feminista china Qiu Jin y la alpinista japonesa Junko Tabei. Recorriendo los cinco continentes y distintas épocas, este libro muestra un rico tapiz que recuerda la variedad de contribuciones que han hecho las mujeres a las artes, la ciencia, el deporte y la política, a lo largo de la historia.
Su autora, Kate Schatz, es una escritora y militante feminista norteamericana, que comenzó con esta saga para niños en el 2015, consiguiendo ubicarse en los primeros puestos de venta, llevando el libro a best seller por varios meses. Ahora, su edición en español llega a Argentina, de la mano de Santillana.
Título: “¿Cómo se dice?”. Autor: Carlos Silveyra-Ilustrador: Alberto Pez. Editorial: La brujita de papel
Dentro de la colección «Hola Libre» integrada también por trabalenguas y adivinanzas, Carlos Silveyra nos propone un compendio de dichos y relatos orales para que los chicos memoricen y guarden en el bolsillo, y se rían a cada rato.
Cómo se dice Gaucho con frío en chino: Chin chu poncho; cómo se dice Al contado en japonés: Taka-Taka; o cómo se dice Venganza en guaraní: Yavasaver. Estos y toda clase de «traducciones» a otros idiomas forman parte de esta compilación de Carlos Silveyra, que se suma a la colección Hora libre, donde los mismos alumnos de los colegios de todo el país han aportado los distintos dichos conformando un gran muestrario de nuestra literatura oral y del humor argentino.
Su autor es maestro y psicólogo social, pero sobre todo especialista en literatura infantil, ya que se dedica en particular a la investigación de relatos orales en la cultura argentina. En tanto, Luis Alberto Quiroga (Alberto Pez) trabajó como ilustrador e historietista en distintos medios gráficos y editoriales argentinas y las productoras de comics Eura (Italia) y DC Comics (Estados Unidos).
Título: “Sherlock Tópez, el topo detective”. Autores: Autor/es: Rocío Antón y Lola Núñez-Ilustrador: Lucía Serrano Editorial: Edelvives
¿Cómo introducir a los niños en la literatura universal? ¿Cómo contarles de grandes autores que marcaron una forma de narrar y ampliaron géneros que hasta el día de hoy se siguen escribiendo? Sin dudas con libros como éstos, donde simples personajes y pequeñas historias sirven para acercarnos a nombres con mayúsculas de las letras. En este caso: Arthur Conan Doyle.
Sherlock Tópez, el topo detective, se encargará de resolver algunos casos cuando la convivencia pacífica y tranquila de los animales se vea interrumpida. En esta ocasión, los animales del bosque están alarmados porque creen que la urraca ha matado a la lagartija.
Una lectura ágil y divertida, que se continúa en saga, pensada para niños a partir de los 8 años, que incluye CD.