Título: «La patria transpirada». Autor: Juan Sasturain. Editorial: Sudamericana.
«Transpirar la camiseta». Si hay una frase que marca la pasión por el fútbol es ésa. Y ni que hablar cuando se trata de un Mundial. Allí, en esa cancha y en ese equipo, se juega la ilusión, la esperanza, la alegría y también la tristeza y el dolor de la derrota.
En pleno clima mundialista y acercándonos al Día del Padre, llega este libro de Juan Sasturain que nos zambulle en ese universo de la pasión futbolera. Nadie mejor que él para narrar y trazar relatos, hechos y emociones surgidos en torno al emblemático certamen deportivo.
Sasturain pasa revista a los Mundiales que jugó Argentina (desde 1930 hasta ahora). Pero lo hace desde esos recortes y vericuetos que tienen los recuerdos. Los partidos que seguimos por radio o por la tele. Los que vimos solos, los que seguimos en familia o con amigos. Los de la cábala, los de los nervios, los del fracaso, los de la euforia… Como dice el propio autor «No conozco felicidad más desgraciada. Pero sabemos que vale la pena».
Un libro para leer y leer, mientras alentamos a la «celeste y blanca».
Para empezar a leer ingresá aquí
Título: «78. Historia oral del mundial!. Autor: Matías Bauso. Editorial: Sudamericana.
También impregnado de espíritu futbolero, llega este libro que pone su mirada en aquel Mundial 78 que quedó asociado a la última dictadura militar. Con rigor periodístico, el autor elabora un documento único sostenido en más de 150 entrevistas. Ese material le permitió analizar a fondo ese acontecimiento no solo desde lo deportivo sino también desde lo político y social.
¿Es cierto que estaba prohibido criticar a Menotti y al equipo? ¿Era el juego de la Selección tan menottista como se lo recuerda? ¿Por qué Kempes fue el único repatriado? ¿Qué sucedió con Carrascosa? ¿Por qué los holandeses no fueron a la cena de premiación? ¿Estuvo arreglado el partido con Perú? ¿Qué significado tuvieron los festejos callejeros? ¿Funcionaron como un aval temporario de la Dictadura o, por el contrario, fueron una vía de escape al clima de opresión reinante? ¿Consiguieron los militares utilizar el Mundial como cortina de humo para tapar sus crímenes atroces? ¿Por qué no había argentinos en los grupos de boicot europeos? ¿Celebraron los exiliados? ¿Qué postura adoptó Montoneros? ¿Cómo trató la población a las Madres de Plaza de Mayo durante los veinticinco días que duró la Copa? Esas son algunas de las tantas preguntas que atraviesan esta muy buena y completa investigación.
Para empezar a leer ingresá aquí
Título: “Los mejores cuentos del fútbol”. Autor: Roberto Fontanarrosa. Editorial: Planeta.
Y si de clima mundialista se trata, nunca viene mal un autor como Roberto Fontanarrosa. En este libro sus relatos están impregnados de esa pasión tan argentina que se dirime en una cancha y con el hambre de gol en la piel. Sin embargo el fútbol es tan solo el pretexto para hablar de nosotros, de lo que somos, de cómo pensamos, de las cosas que nos movilizan o que nos entristecen. La pluma de Fontanarrosa traza con maestría y humor esas expresiones culturales tan nuestras.
Como plus, “Los mejores cuentos del fútbol” cuenta con el prólogo de Eduardo Sacheri, quien afirma: “Hay muchas clases de grandes escritores. El Negro pertenece –creo– a esa categoría de grandes escritores que disfrutan de un oído privilegiado para reproducir voces, modos de pensar y de sentir, personajes certeramente próximos a las personas de verdad. Y no son muchos los autores tocados por ese privilegio. Y hay otra virtud que me encanta en la literatura del Negro: sus cuentos parecen siempre estar buscándote las cosquillas. Vos lo leés e inevitablemente tus labios están todo el tiempo cerca de la sonrisa o a la carcajada. Dicen que no es fácil hacer reír. Y que no es fácil hacer reír con recursos inteligentes. Y que no es fácil hacer reír a partir de un texto escrito. Pues bien: Fontanarrosa lo hace fácil”.