Para la ocasión, tres lecturas totalmente diferentes. "Los genios", novela sobre el -complejo- vínculo entre García Márquez y Vargas Llosa, bajo la sagaz mirada de Jaime Bayly. "100% negro", un imperdible para los amantes de Fontanarrosa. "Fortuna", drama histórico basado en el derrumbe del '29 en EEUU. Pasen y lean.
Título: Los genios. Autor: Bayly, Jaime. Editorial: Galaxia Gutemberg.
García Márquez y Vargas Llosa se conocieron en el aeropuerto de Caracas, en agosto de 1967. Con apenas treinta y un años, Vargas Llosa era ya un escritor aclamado por la crítica. García Márquez, cuarenta años cumplidos, encontraba por fin el éxito editorial con Cien años de soledad, publicada ese año en Buenos Aires.
Antes de confundirse en un abrazo en el aeropuerto que dio inicio formal a la amistad, los dos genios de la literatura se habían escrito cartas y leído mutuamente con admiración.
Vargas Llosa publicó en 1971 un libro en homenaje a García Márquez, titulado Historia de un deicidio. Contra todo pronóstico, la amistad se envenenó y estropeó para siempre. En febrero de 1976, Vargas Llosa le dio una trompada a García Márquez en un teatro en Ciudad de México, derribándolo y dejándolo aturdido, con un ojo morado y la nariz rota, al tiempo que le decía: «Esto es por lo que le hiciste a Patricia».
¿Qué le hizo García Márquez a Patricia Llosa, la esposa de Mario? ¿Por qué Vargas Llosa le asestó un puñetazo a García Márquez? ¿Qué circunstancias íntimas corrompieron aquella amistad que parecía inquebrantable? ¿Por qué no volvieron a reunirse ni hablarse durante décadas? ¿Por qué se volvieron enemigos irreconciliables a pesar de los esfuerzos de su agente literaria Carmen Balcells?
Los genios, la novela más ambiciosa y fascinante de Jaime Bayly, recrea con formidables bríos narrativos los años gloriosos en que García Márquez y Vargas Llosa fueron grandes amigos y explora, desde las licencias de la ficción, los secretos, las felonías, las delaciones y las iras volcánicas que dinamitaron estruendosamente esa amistad que parecía irrompible.
Título: “100% negro”. Autor: Roberto Fontanarrosa. Editorial: Planeta.
Dicen desde el sello que “este nuevo libro de material inédito no es una mera antología de papeles encontrados en los cajones luego de que el inefable Roberto Fontanarrosa saliera de gira por el universo”.
Y aseguran, en tanto, que significa “lisa y llanamente, una cédula de identidad, un relicario para colgar de una cadenita, un magnífico caleidoscopio donde todas y cada una de las distintas facetas del Negro se hacen presentes para saber quién fue, quién es y quién será para siempre ese entrañable creador que mostró, como nadie, el verdadero ser nacional”.
La pregunta sería, ¿importa si es o no es una renovada estrategias de marketing para poner en vidriera a Fontanarrosa? Creemos que no y por eso celebramos que su obra se siga multiplicando cuando él ya se ha ido.
Incorrecto hasta en los espacios en blanco, por este libro desfilan, entre otras cosas, su desembarco en Hortensia, una memorable foto con los colegas, las razones más profundas de su enjundia “canalla”, los recuerdos más insólitos de su infancia, los secretos mejor guardados de su adolescencia, sus inapetencias culinarias y hasta poemas. Sí, poemas. En suma, el 100% Negro de este Negro.
Título: “Fortuna”. Autor: Hernán Díaz. Editorial: Anagrama.
En este libro, interesante por donde se lo mire, el autor (argentino pero radicado hace años en EEUU), se sumerge en la crisis económica del ´29, con ecos en todo el mundo, para buscar sus raíces y explicarlas desde lo narrativo. ¿Cómo sería esto? En resumidas cuentas, décadas después del derrumbe financiero, pocas son las razones que señalan cómo se inició el desplome de los bancos norteamericanos, sin embargo, hay un nombre que atraviesa la historia, el nombre de un magnate neoyorquino que se vio acorralado por versiones oscuras sobre su vida privada. Y de eso se toma Hernán Díaz para crear un relato absolutamente cautivante.
En los triunfales años veinte, Benjamin Rask y su esposa Helen dominan Nueva York: él, un magnate financiero que ha amasado una fortuna; ella, la hija de unos excéntricos aristócratas. Pero a medida que la década se acerca a su fin, y sus excesos revelan un lado oscuro, a los Rask empiezan a rodearlos las sospechas…
Ese es el punto de partida de Obligaciones, una exitosa novela de 1937 que todo Nueva York parece haber leído y que cuenta una historia que puede, sin embargo, contarse de algunas otras formas. Hernán Díaz compone en Fortuna un magistral puzle literario: una suma de voces, de versiones confrontadas que se complementan, se matizan y se contradicen, y, al hacerlo, ponen al lector ante las fronteras y los límites entre la realidad y la ficción, entre la verdad –acaso imposible de encontrar– y su versión manipulada.
“Fortuna” explora los entresijos del capitalismo americano, el poder del dinero, las pasiones y las traiciones que mueven las relaciones personales y la ambición que todo lo malea.
He aquí una novela que, mientras recorre el siglo XX, atrapa al lector en la primera página y no lo suelta hasta la última, manteniéndolo en permanente tensión gracias al fascinante juego literario que propone, repleto de sorpresas y giros inesperados.