babilonia logo

Novedades editoriales

Antes que termine el mes, te recomendamos tres novelas que llegaron en agosto a las librerías y que seguro te van a interesar. Dos contemporáneos de autores argentinos y un drama clásico (que re-escribe a otro) de la mano de la gran referente de las letras portuguesas.

Título: La música de las cosas perdidas. Autor: Javier Núñez. Editorial: Eduvim + UNR.

Del autor rosarino recientemente galardonado por el premio Casa de las Américas gracias a “Hija de nadie”, llega esta nueva trama donde un tejido de melodías dan sustento, motor y sentido a una historia inolvidable.

Un abuelo y su nieto se encuentran por primera vez. De allí, comienza una roadmovie desde Rosario hasta Tilcara con el objetivo de buscar juntos el eslabón perdido, la generación salteada. Una ausencia que comparten, esa hija-madre que les falta a ambos para recomponer la historia familiar.

Una novela de viaje que fue bautizada por la inspiración de la paráfrasis de un pasar de Francis Scott Fitzgerald, la cual repara en la necesidad de recuperar las huellas presentes que ciertas cosas perdidas dejaron en el mundo y no concentrarse en la literalidad pretérita de sus estructuras.

Título: La ley primera. Autor: Damián Huergo. Editorial: Tusquets.

Interesantísima novela del sociólogo, escritor y periodista argentino, que parte de un cuestionamiento latente en nuestra sociedad: ¿hasta dónde llegan las esquirlas del estruendo de tener un hijo/hermano drogadicto en la familia?

Durante veinte años Damián Huergo siguió los pasos de su hermano mayor. Los rituales de la noche, el culto al rock y la amistad constituían el mundo privado de Sebastián. Pero su adicción a la cocaína, desde los quince años, rompió la concepción de familia hasta entonces conocida en la casa de su infancia. Como un detective, Huergo ha buscado descifrar el enigma que forma ese hermano caminando sin rumbo, encerrado en el altillo, perdido en la noche, involucrado en robos y peleas e internado en una granja de rehabilitación.

El narrador de esta novela punzante y precisa se acerca y toma distancia para preguntarse qué posible hermandad se puede construir. Sin melodramas ni golpes bajos, con una tensión emotiva que transita los distintos efectos que sobrelleva la familia de una persona adicta, Huergo logra una historia personal y dolorosa pero también honesta y tierna sobre la hermandad, las adicciones y los riesgos de crecer sin ley.

Título: Valle Abraham. Autora: Agustina Bessa-Luís. Editorial: Edhasa.

De la prestigiosa autora portuguesa, de quien este año se cumplen 100 años de su nacimiento –recordemos que murió en 2019-, llega en español esta novela dentro de una colección que recupera obras pocas veces traducidas al castellano.

Valle Abraham, una de las cumbres de su carrera, narra la vida de Ema Cardeano, una mujer de una belleza increíble. Hija única de un padre que enviudó tempranamente, parece encontrar la dicha cuando se casa con Carlos Paiva, un mediocre médico de provincias. El desencanto con el matrimonio llega rápido, los ritos de esa sociedad patriarcal la asfixian. Los sucesivos amantes que deberían devolverle la felicidad la precipitan a una vida cada vez más angustiosa y vacía. El riesgo y la transgresión son un fugaz consuelo, la soledad un camino que siempre recorre; hasta el amargo recodo final.

¿Les suena de algún lado la historia? Por supuesto.

Excepcional reescritura de Madame Bovary en clave actual, Valle Abraham es una novela exuberante y completa. La perspicacia psicológica es sorprendente, las descripciones y las reflexiones de la protagonista sobre la condición femenina deslumbran.  

Read Previous

Escribir es un trabajo. Reflexiones de autores y autoras locales sobre la situación actual del sector

Read Next

“La aventura tiene que ver con el movimiento interno, con la atención detenida y abierta”