Título: “Origen”. Autor: Dan Brown. Editorial: Planeta.
Por si alguien no lo conoce, el autor de “El código Da Vinci”, libro que nos recordó lo que era un best seller a comienzos del nuevo milenio, retoma otra vez el camino al éxito de ventas con “Origen”, una trama de suspenso y acción difícil de abandonar.
Robert Langdon, profesor de simbología e iconografía religiosa de Harvard, acude al Museo Guggenheim Bilbao para asistir a un trascendental anuncio que «cambiará la faz de la ciencia para siempre». El anfitrión de la velada es Edmond Kirsch, un joven multimillonario cuyos visionarios inventos tecnológicos y audaces predicciones lo han convertido en una figura de renombre mundial. Brillante exalumno de Langdon, se dispone a revelar un extraordinario descubrimiento que dará respuesta a las dos preguntas que han obsesionado a la humanidad desde el principio de los tiempos. Al poco de comenzar la presentación, meticulosamente orquestada por Edmond Kirsch y la directora del museo, Ambra Vidal, estalla el caos para asombro de cientos de invitados y millones de espectadores en todo el mundo. Ante la inminente amenaza de que el valioso hallazgo se pierda, Langdon y Ambra, perseguidos por un atormentado enemigo, deben huir a Barcelona e iniciar una carrera contrarreloj para localizar la críptica contraseña que les dará acceso al revolucionario secreto de Kirsch. Siguiendo un rastro de pistas compuesto por símbolos ocultos en obras literarias y de arte moderno, tendrán pocas horas para intentar desvelar la fascinante investigación de Kirsch… y su sobrecogedora revelación sobre el origen y el destino de la humanidad.
Título: “La vuelta al día en ochenta mundos”. Tomo 1 y 2. Autor: Julio Cortázar Editorial: Siglo XXI.
Para quienes la buscaban y no podían encontrarla, llega la 6ta edición de esta hermosa historia, publicada originalmente en 1967 por uno de los grandes escritores argentinos. Este libro puede leerse como un collage de textos: un conjunto de invenciones, homenajes, digresiones y retratos, que vuelven el mundo irremediablemente cortazariano. La vuelta al día en ochenta mundos lleva las marcas de la época: la juventud era toda rebeldía, el jazz de vanguardia ya convivía con Los Beatles, la imaginación tomaba el poder, y el espíritu del surrealismo, la patafísica y el situacionismo inundaba un arte que se había vuelto pop. Si hay algo superlativo en este libro, es que esa frescura se mantiene intacta. Alcanza con leer apenas unas páginas para comprobarlo, para quedar absortos frente a su libertad formal, para tener ganas de ir por más: de seguir a Cortázar hasta Duchamp, y de ahí saltar a Boris Vian, pasando por Rimbaud y por Thelonious Monk. La vuelta al día en ochenta mundos es el gran libro moderno de Cortázar. Pero también es un libro-objeto. Incorpora viñetas, fotografías y dibujos, preparados y dispuestos por otro Julio –Silva– para que el lector se sumerja en un viaje lleno de sorpresas, juegos, peripecias, casi como en las novelas de aventuras de otro Julio –Verne– al que Cortázar no deja de celebrar de principio a fin.
Título: “Masetti. El periodista de la revolución”. Autor: Hernán Vaca Narvaja. Editorial: Sudamericana.
La semana pasada se cumplieron 50 años del asesinato del Che en el monte boliviano. Detrás de su muerte y de una vida entregada a la lucha, hay millones de historias que pueden seguir contándose. Como la del argentino Jorge Ricardo Masetti, periodista y fundador de Prensa Latina -la agencia de noticias cubana que llegó a pelearles el lugar a gigantes como la Associated Press y la United Press – uno de los primeros en entrevistar a Fidel Castro y a Guevara cuando todavía combatían en Sierra Maestra. El hombre ubicado al costado de la famosa foto de un Che con orgullo de combatiente (y que es la tapa del libro) es el protagonista en este volumen que revela no sólo partes ocultas de la personalidad de Guevara sino también de la historia de una Argentina con ansias de emancipación.