Noticias Literarias

Lo que dejó la Feria del Libro de Buenos Aires 2016

 

 

 

Una nueva edición de la Feria del Libro de Buenos Aires llegó a su fin el pasado lunes, y según los señala una crónica de la Agencia Télam hubo menos gente de años anteriores (tal cual lo aseguraron fuentes oficiales) pero “las ventas si no menguaron se mantuvieron como en 2015”. De todas maneras, hubo determinados momentos que pasarán a la historia de una de las actividades más importantes del país en el mundo de las letras.

“En este sentido, se habla de la presentación del libro “#chupaelperro”, del chileno Germán.

Un fenómeno que no es literario pero copó la feria con una desbordada firma de ejemplares que se extendió por unas 10 horas y alcanzó picos legendarios de histeria colectiva, con niños llorando y gritando y el cierre de las boleterías del lugar. Libreros y editores coincidieron en que este año se distinguió por contar con cerca de un 10 por ciento menos de visitas», es decir que si en 2015 se acercaron al porteño predio de Palermo un millón 200 personas, este año las tendencias indican que lo habrían hecho algo así como un millón de lectores y curiosos.

Pero “Germán distorsiona todo, ahora la feria está cerrada, no se venden más entradas, la semana pasada vendimos 28 mil ejemplares de “#chupaelperro” y 5.500 luego”, explicó Florencia Ure, directora editorial del Penguin Random House, descontando los mil ejemplares que vendió del mismo libro el stand de la Librería Cúspide.

Los más esperados

Mario Varga Llosa, booktubers y youtubers fueron los invitados más esperados, los fans del escritor pasaron anoche más de hora y media haciendo fila para verlo; los jóvenes lectores y ‘comentaristas’ virtuales convocaron más de mil niños y adolescentes; y el youtuber del momento logró que abrieran para su firma de libros un pabellón reservado tradicionalmente para Sociedad Rural.

Frenesí al que se acoplaron fanáticos de sagas juveniles como «Witches», de Tiffanis Calligaris; o los libros «La quinta ola», de Rick Yansey; y «Reino de sombras», de Sophie Jordan, quien firmó en la Carpa Blanco especialmente preparada para la ocasión.

A estos favoritos se agregó otro novel, el sudafricano J.M Coetzee y, entre las presentaciones más asistidas, las de la española Milena Busquets, la chilena Pilar Sordo e Ismael Cala, de la CNN en español.

Los jóvenes fueron sin duda los protagonistas del encuentro: Desde V&R Editoras, Georgina Dritsos dijo a Télam que «hubo mucha gente en días y horarios determinados, como los viernes sábados y domingos, y la feria se veía más activada de 18 en adelante estos últimos días. Las ventas fueron parecidas al año anterior y los libros más vendidos fueron el nuevo de Jordan y la saga ‘Maze Runner’, de James Dashner; ambos juveniles».

 

 

Nuevo encuentro en Tesai

 

Luego del primer encuentro el pasado abril, el próximo sábado 28 de mayo Babilonia Literaria presentará la segunda cita del ciclo “Desayuno Babilónico y Literario en Tesai”. Esta vez, la invitada será la escritora Mariela Giménez, que presentará la charla “La novela romántica: un mundo hecho de detalles”, anticipando también su novela “Primavera para Elías”. Ofreciendo un espacio de interacción entre lectores y autores, esta propuesta está destinada al público amante de la literatura y la escritura, y también de las delicatesen.

El encuentro será de 10 a 12, en Tesai, casa de té, del Paseo General Paz, y el costo es de $200, con cupos limitados.

Los interesados pueden comenzar a inscribirse desde esta semana en la web de Babilonia.

 

 

Se presenta el libro «Ese viento loco», de Cipriano Rougier

 

 

Tendrá lugar hoy en el Centro Cultural Casa de Pepino (Belgrano y A. Rodríguez), la presentación del libro «Ese viento loco. Biografía de una nostalgia», de Cipriano Eduardo Rougier, de Ediciones del Boulevard

Primero maestro, después médico y más tarde escritor, el autor entrerriano radicado hace bastante tiempo ya en Córdoba, nos regala un libro repleto de pensamientos hechos poemas, tratando de entender ese sentimiento tan complejo como la nostalgia.

 

«¿Qué haré con mi nostalgia?, hoy, anda suelta y me persigue. ¿Me persigue? ¿O la busco hasta encontrarla…? La nostalgia, esa compañera insobornable que, cuando despierta, no hay manera de acallarla. Esa melancolía de hechos, situaciones, presencias y ausencias que se agolpan en el árbol de los recuerdos. Cuado menos lo esperamos, aparece ese viento interior para sacudir sus ramas y estremecer. Poemas caen como frutos maduros, derramando en el papel todo su sentir. Ese viento loco es un maravilloso viaje hacia el alma de un autor que vive, que siente, que sueña y lo cuenta» dice al respecto César Leo Kronwitter sobre el libro.

La cita es a las 18,y en la ocasión se contará con la presencia de Graciela Kempa y César Leo Kronwitte, mas la música de Jorge Gornik

 

 

 

Read Previous

Novedades Editoriales

Read Next

Comentario de "Los paraísos perdidos", de Fernanda Pérez