babilonia logo

“Nos hemos ocupado de pensar antropológicamente la cultura”

Regresa la Feria del Libro Córdoba. Se realizará del 1 al 11 de octubre, de manera presencial y digital. Bajo el lema “Trascender fronteras, acercar culturas”, su curadora Graciela Bialet nos cuenta algunos detalles de esta edición cuya conferencia inaugural estará a cargo de Michèle Petit.
Bolivia, Perú y Paraguay serán los países homenajeados.

Vuelve la Feria. No se parecerá tal vez a la que conocíamos antes de la pandemia. Será algo nuevo forjado sobre los cimientos de aquella, pero adaptada a las nuevas tecnologías, soportes y protocolos que marcan estos tiempos. Sin dudas, es para celebrar que en medio de un contexto lleno de desafíos y complejidades esta fiesta que reúne a autores/as, librerías, editoriales, referentes y artistas, vuelva a recuperar su lugar en la agenda cultural de Córdoba. De esta manera del 1 al 11 de octubre, se llevará a cabo la 35º edición de la Feria del Libro Córdoba bajo el lema “Trascender fronteras, acercar culturas”.

La escritora Graciela Bialet es la curadora de esta edición. Una referente de las letras –en especial de la literatura infanto-juvenil- pero también una incansable promotora de la lectura. Muy respetada y querida por la comunidad literaria, ha sido creadora de espacios y proyectos de enorme valor para el ecosistema del libro.

Cabe destacar que esta edición tendrá doble formato: presencial y remoto. Además por cuestiones sanitarias no estarán las tradicionales carpas en la Plaza San Martín, aunque sí habrá stands en la recova y salas del Cabildo, en el patio de la ACC (Agencia Córdoba Cultura, ex Legislatura), algunas carpas en la Plaza de la Intendencia y un interesante trabajo de señalización e intervenciones urbanas que unirán Cabildo y ACC con las librerías del centro en los que la grilla de la Feria desplegará charlas, presentaciones, talleres y diversas propuestas culturales. La Feria también llegará a las librerías barriales, ya que la idea es trascender el caso céntrico de la ciudad.

Adelantándonos al esperado evento –que este año se hará en los mencionados días de octubre- dialogamos con la curadora de esta edición, Graciela Bialet, quien nos contó sobre el perfil y algunos de los lineamientos curatoriales que marcarán el pulso de esta edición.

-¿Qué desafíos generó el hecho de pensar una Feria en la doble modalidad: presencial y virtual?

-Realmente ha sido casi una odisea. Cuando se empezó a planificar la Feria estábamos en un territorio muy incierto, no se sabíamos qué iba a pasar. Pero nos jugamos a la doble modalidad. Después todo se fue abriendo un poco más, surgieron más autorizaciones para los aforos, los espectáculos públicos, por lo que creo que fue acertada la decisión de avanzar en una grilla con esa doble modalidad.

Se van a hacer alrededor  alrededor de 220 actividades, de las cuales un poco más de 100 serán remotas (vamos a tener un canal para transmitir todas las instancias). A mí no me gusta llamarla “programación virtual” porque la palabra virtual hace referencia a algo que es aparente, a algo que no está. Y lo cierto es que hemos invertido muchísimo en esa programación, tanto nuestros invitados como los técnicos, el equipo de producción de la Feria… Y por otra parte también van a invertir su tiempo los visitantes que sigan la Feria a través de ese canal.  Por eso prefiero hablar de actividades remotas y digitales.

Gran parte de la grilla va a estar atravesada por el lema de la Feria, que es “Trascender fronteras, acercar culturas”, con muchas presencias de los países homenajeados que son Bolivia, Paraguay y Perú.

-El lema es muy interesante y a su vez muy amplio, hay muchísimos aspectos para abordar en torno a “Trascender fronteras, acercar culturas”.

-Sí, porque tiene que ver con la multiculturalidad lingüística y con la importancia de los entrecruzamientos. Todos somos parte de la cultura y todos construimos la cultura.

Le hemos dado un lugar muy importante a los pueblos originarios y a sus traducciones y sus diversas significaciones.

Desde la curaduría, conjuntamente con la productora Lisa Davelosa, nos hemos ocupado de pensar antropológicamente la cultura. Pensar fuertemente en esto de que hay discursos hegemónicos que más que unir parecieran separar. Desde la Feria, queremos que se abran las fronteras para conocernos más. Y con respecto a los países invitados, es increíble lo difícil que es conocer literatura boliviana, peruana o paraguaya, salvo para quienes estamos en circuitos universitarios. En cuanto a circulación editorial es casi nula, por eso desde la Feria queremos saltar esas barreras, tender puentes.

De hecho es tan importante la mirada multicultural lingüística, que la conferencia inaugural va a estar a cargo de Michèle Petit, que es una antropóloga cultural de muchísimo prestigio. Ella está viviendo el verano en Grecia, aunque es francesa, y nos habla en castellano. Incluso con los turistas en Grecia habla en inglés… Entonces queremos mostrar estos fenómenos, esta mixtura de discursos, de idiomas. Ella acerca una mirada de su experiencia con inmigrantes de todos lados.

-También va a ser interesante la movida presencial de la Feria. ¿Cómo se estructura eso?

-En lo presencial pedimos, en la convocatoria abierta, que se ajustaran al lema de la Feria, aunque también hay otros temas que las distintas instituciones han ido acercando. Hemos tomado mucho de los que nos acercaron (o sea pasaron de la convocatoria abierta a estar bajo la mirada de la curaduría). Porque algunos temas cruzaban otras fronteras. Por ejemplo: la frontera de género, de la discapacidad, de los que están en otros espacios y territorios, de los feminismos… Con respecto a esto último, desde la curaduría queremos legitimar la presencia de la mujer en la cultura. También escucharemos a jóvenes cordobeses que toman la palabra con sus nuevos ritmos.

Hemos cuidado que todos los días haya una programación variada, para acercar a la Feria los distintos perfiles de visitantes. Por ejemplo vamos a tener programación infantil diariamente para que padres y madres puedan llevar a los chicos.

De los autores y autoras cordobesas que han querido participar van a estar casi todos En la conferencia de cierre estarán Camila Sosa Villada (de Córdoba) y Camila Urioste (de Bolivia). Las dos son actrices, dramaturgas, escriben novelas, poesía… Pero desde dos miradas alternativas. También hemos preservado espacios que la Feria ya tenía como Córdoba Mata (que tiene una programación muy interesante en la que se destaca una charla de Claudia Piñeiro y Marcelo Piñeyro sobre la serie “El reino”), el espacio de Poesía, el de los institutos culturales. Y hemos creado espacios nuevos como  Territorios Federales de la Palabra para hablar de las literaturas de fronteras. Otro de los espacios que creamos es el de Intercambio de Horizontes, en el que nos propusimos buscar a cordobeses que han llevado nuestra cultura a territorios muy lejanos. Encontramos experiencias muy interesantes de autores que editan en China, Noruega…

Un trabajo de apertura a nuevos formatos y contextos de circulación literaria, es lo que proponemos en esta Feria.

Read Previous

Comienza la Feria de Arte Córdoba 2021

Read Next

Novedades editoriales