babilonia logo

Mutttis Teatro: 15 años de crear para la infancia

La compañía cordobesa ha acompañado, con sus obras, a varias generaciones de niños. Y se prepara ahora para llevar a escena su próximo estreno, “Princesas vs, Ogros. Juego cruzado”, una puesta que apela a romper las estructuras de los cuentos tradicionales, creando una amistad entre personajes que nunca antes hubiesen tenido una relación así.

 

 

 

 

Bajo la coordinación de Gabriel Coba y Eric Venzon, esta gran familia teatral apuesta a mantener con vida las historias destinadas al público infantil, evitando que las nuevas tecnologías se conviertan en el único espacio de juego.

 

Celebrando un nuevo aniversario, la felicidad en el elenco está a flor de piel: “Lo estamos viviendo con mucha ansiedad, con mucha expectativa. Es un año difícil y a la vez muy emocionante.  Este año cumplimos 15 años de manera ininterrumpida, para lo cual tenemos pensado un festejo en agosto, debido a que ahora, con el estreno, vamos a hacer todo a medias y nos gusta hacer las cosas bien”, expresa Gabriel Coba al iniciar la charla con Babilonia. 

 

-¿Cómo se preparan para el gran estreno de “Princesas vs. Ogros. Juego cruzado”?

-Estrenamos este sábado 27 de abril (a las 16 hs.) en Ciudad de las Artes. Es la obra número 18 de todo el grupo y está formulada desde el juego, lo lúdico, desde la imaginación de los chicos y el sinfín de universos que pueden crear.

 

-¿En qué consiste esta historia?

-Se trata de una niña que está enojada porque la mandan a acomodar su habitación y a hacer las tareas, pero ella no puede resistirse  a la tentación de seguir jugando en lugar de hacer caso. Mientras se entretiene con sus muñecos empieza a generar una historia increíble de ogros y princesas enfrentados en una guerra. En esta fantasía, la súper heroína tiene que impedir que sigan peleando, distrayéndolos, cambiando las armas por instrumentos musicales, los cascos de batalla por ropa típica de distintos ritmos populares, haciéndolos cantar y bailar. Claro que sin darse cuenta, los tres muñecos protagonistas se hacen de verdad, transformando ese mundo fantástico en real. Se los puede ver convirtiéndose en seres de carne y hueso. Y sin querer, esta niña se va a convertir en la propia heroína del cuento. Todos pasan de usar armas de guerra a bailar, tocar instrumentos y cantar. Hay un malambo, chacarera, milonga, carnavalito, y hasta un cuarteto bien cordobés.

Esa cuestión de estos dos personajes que son tan antagonistas, que están tan enojados, tan cargados de odio, que están en guerra, con toda esta estrategia del personaje de la nena, empieza a pasar algo lindo: lo que había comenzado con tanto odio ahora produce  todo lo contrario. Lo interesante es ir viendo cómo los personajes van en contra de su capitán, su equipo, para mantener ese instante de paz.

 

 

-O sea que plantean como eje central el poder aceptar las diferencias…

-Lo que queremos es celebrar la diferencia y explicar que las guerras no tienen que existir: son malas, se sufre y no gana nadie. Entonces, la inocencia, la generosidad, la música, el amor que todo transforma, se posicionan como los temas principales de la obra. Nosotros trabajamos con el juego simbólico totalmente alejado de la violencia.

 

-¿Cómo han ido aprendiendo y comprendiendo al púbico infantil? Porque los chicos son todo un desafío cuando cumplen el rol de espectadores.

-Nosotros venimos con una base de formación. Somos un grupo que coordinamos Eric (Venzon) y yo, ambos estudiantes de Teatro de toda la vida de la UNC. Siempre nos vamos nutriendo de otros profesionales: músicos, actores, licenciados en Teatro. Entonces, primero apuntamos a la base académica, luego a la experiencia. Ya tenemos 15 años, lo que puede parecer mucho o poco, es relativo. Pero hacemos varias funciones: tenemos un promedio de 100 a 120 por año.

El tacto con la platea pequeña ya lo tenemos. Sabemos con qué los podemos cautivar, cuándo darles un segundo de respiro para que entren en el cuento. Es verdad que es un público muy desafiante: si no les gusta van a correr por la sala, por ejemplo. Los niños te ponen en jaque constantemente.

 

 

-Los chicos de hace 15 años no son los mismos que ahora, ¿cómo fueron adaptando sus obras a esta metamorfosis de la niñez con las nuevas tecnologías?

-Si bien es cierto que las nuevas tecnologías modifican a cualquier persona, no sólo a niños, el teatro es uno de los lenguajes más antiguos del hombre, por lo cual siempre está en constante cambio, se va adaptando. Nosotros vamos viendo ese proceso en los chicos, y a veces, los usamos para llegar a ellos o para generar un contrapunto, dependiendo lo que queremos contar.

Si hoy en día llevás a un niño a ver una obra con una estructura bien clásica, no quiere decir que al chico no lo vayas a cautivar. De todos modos, está entendido que si incorporas una imagen multimedia es probable que generes una empatía mayor. Esto no significa que todas las obras que se hagan, desde ahora en adelante,  deban incorporar esta clase de estímulos. Quizás el teatro es un momento para hacerles bajar un cambio: que se sienten, que estén 50 minutos concentrados, viendo algo que no sean las redes o un videojuego.

 

-¿Alguna vez pensaron en cambiar el público infantil por el adulto?

-Hemos hecho dos obras para adultos, en las que hemos ampliado el contenido, direccionándolo a temáticas para personas un poco más grandes. Y en dos ocasiones, produjimos para un público juvenil, adolescente. Son 18 propuestas teatrales, de las cuales sólo cuatro no fueron creadas exclusivamente para niños. Nuestras historias son para chicos de entre dos y doce años.

 

-¿Qué nuevos proyectos se vienen después de este estreno?

-Ni bien estrenemos, nos tenemos que sentar con Eric (Venzon) a pensar y delinear lo que queremos para el año que viene. Solemos tener dos o tres obras anuales, pero se hace muy complicado porque la dinámica del grupo demanda mucho trabajo, debido a su infraestructura. Mientras más producciones tengamos, más esfuerzo es y ya no damos a basto. ¡Imaginate que con una sola tenemos 100 funciones!

 

-¿Cómo sienten que los niños receptan sus obras?

-Hemos tenido muchas devoluciones. Nosotros también vamos a escuelas y siempre nos quedamos charlando con los chicos después de la función, ya que nos parece que eso nos termina de completar justo ahí. A veces nos planteamos cómo comunicar lo que queremos decir desde la dramaturgia, para que no sea tan complejo el mensaje. Después nos damos cuenta que subestimamos a los chicos porque entienden perfectamente lo que les queremos contar.

Yo doy clases en un colegio, en la parte primaria, desde hace 16 años, y ahí estoy vinculándome constantemente con ellos. Me divierto y sorprendo con sus opiniones y pensamientos. A partir de ese encuentro es que yo creo las obras; de hecho, muchas veces se las cuento antes para ver su reacción, escuchar sus comentarios, saber si les gusta.

 

-¿Cómo convencerías a los padres de que tienen que llevar a sus hijos a ver “Princesas vs. Ogros. Juego cruzado”?

-Tienen que venir a ver “Princesas vs. Ogros” porque esta obra es básicamente juego, amor, música, canciones, coreografía y algo que le va a encantar a niños y a grandes.

 

 

 

 

Estreno

 

Días: Sábado 27/04- Domingo 28/04- 16hs.

Lugar: Ciudad de las Artes (Av. Richieri 2400).

Entradas anticipadas: En los distintos puntos de AutoEntrada o en la boletería de Ciudad de las Artes.

Precio: Anticipada- $160/ El día de la función- $200.

 

 

 

 

 

 

 

Read Previous

Agendalo para el finde

Read Next

Novedades editoriales