Mirta Fachini: "El mayor desafío fue salir de un tema en el que estaba muy cómoda"

Esta tarde, la escritora cordobesa presentará «La cortesana», una novela que rescata la historia entre el virrey Pedro Cevallos y una criolla. Un romance que rompió los cánones de la época.  

 

 

 

 

Gran parte de su obra literaria de Mirta Fachini está asociada al tema de los esclavos africanos que llegaron a nuestras tierras en siglos pasados. Sin embargo, en «El cóndor negro» se corrió un poco de ese eje para centrarse en la historia del indio Bamba. Ahora la autora sigue transitando nuevos caminos de la mano de «La cortesana», una novela apasionante que rescata un amor prohibido y escandaloso en la época de la colonia. 

Acompañando el lanzamiento de su nuevo libro  -cuya presentación tendrá lugar esta tarde a las  18.30 en la Sala Regino Maders de la Legislatura de Córdoba- Fachini cuenta todos los entretelones de esta narración que mixtura hechos reales y de ficción. 

 

– Este libro te aleja de la temática de los africanos y esclavos. ¿Qué te motivó a cambiar el eje de tu producción literaria?

– Es cierto que hace tiempo estaba pensando en un cambio y quise alejarme de la temática, aunque en cierta forma no lo hice del todo. El argumento ya lo había investigado desde la perspectiva de los esclavos con un título bastante sugerente: “Los negros de Pedro Cevallos” pero, ahondando en detalles, dicho personaje tuvo una historia tan fascinante que me atrapó y eso marcó el giro.

 

– En esta historia, ¿cuál es el límite entre la ficción y los hechos reales?  

– Es una mixtura entre ficción y hechos reales. Si bien me gusta ser precisa en los datos históricos, hay distintas versiones sobre algunos aspectos personales de la vida del primer virrey de nuestras tierras. Allí, en esas mesetas es donde la imaginación me permitió armar una historia novelada a mi gusto (y espero que también a gusto del lector). Mientras escribía mi versión, seguía investigando y de pronto, increíblemente, algo que había conjeturado era confirmado por nuevos datos históricos. 

 

 

-¿Cómo definirías a la pareja protagónica de esta novela?

– Son valientes, decididos y han compartido la pérdida de sus padres a edad temprana. Esto los llevó a enfrentar a lo más granado de la sociedad española y virreinal.

Pedro es un valiente soldado que porta muchos cargos y distinciones, fiel al rey, pero con ideas propias por las que se enfrenta a enemigos. Emprendedor, afanoso luchador en favor de los más débiles. La frialdad de su corazón, con la que se reviste para no sufrir, es vencida al conocer a María Luisa, una joven de estirpe, pero nacida en estas tierras. La diferencia de edad no es un límite para que ambos sientan una atracción muy fuerte. Ellos vencen intrigas y órdenes reales por su amor.

 

-¿Cómo surge la idea de escribir sobre esta «primera cortesana» de nuestras tierras?

Revisando mis papeles, vi una pequeña llama en esa mujer -de la que no había demasiados datos- y me pareció  excepcional para la época. Esa chispa encendió la idea.

En España, los reyes solían rodearse de gente que los admiraba y deseaban servirle para ganar sus favores formando un grupo de cortesanos; entre ellos, si el monarca deseaba a una mujer, ésta se brindaba o la misma familia la ofrecía para satisfacer sus deseos íntimos, ganando así privilegios. De allí surgió el nombre de cortesana. Luego este término se asoció solo con las amantes del rey o, en este caso, virrey.

Este cargo de virrey tenía obligaciones y deberes. Y también prohibiciones por parte del rey: por ejemplo no se podían casar con mujeres nacidas en estas tierras (criollas) aunque fueran de buena familia. Por eso,  fue la primera cortesana, porque decidió entregarse a ese amor sin casarse.

 

– ¿Cuáles fueron los mayores desafíos de escribir esta novela? 

– El mayor desafío fue salir de un tema en el que estaba muy cómoda, después de tantos años de investigación. Aunque como decía, no me fui del todo porque Pedro de Cevallos instituye la figura del “Defensor de negros” para resguardo de los mismos y hay un servidor suyo que pasa una aventura en un quilombo ubicado en el límite entre Uruguay y Brasil. Allí relato la vida en los quilombos o palenques  como se decían en la Reina del Plata, (pueblos de negros que huían de sus amos).

Otro desafío fue escribir la novela en un período personal difícil con el consuelo de que la Literatura te acaricia el alma.

 

 

Presentación 

 

 

 

Editada por El Emporio, «La cortesana» se presentará esta tarde a las 18.30 en la Sala Regino Maders de la Legislatura de la provincia de Córdoba. Acompañará a la autora la periodista Alejandra Bellini así como la cantante Coki Ramírez. 

Entrada libre y gratuita, hasta agotar capacidad de la sala. 

Babilonia Literaria

Read Previous

8M. Paro de mujeres

Read Next

8M: Lecturas de escritoras indispensables