babilonia logo

Miradas locales debaten en torno a la palabra y la lengua

Desde ayer Córdoba es sede del Congreso Internacional de la Lengua. El evento dio lugar a la creación de dos propuestas alternativas: el Festival de la Palabra (que pone en valor el arte, la literatura y la cultura gestada en nuestra Provincia) y el I Encuentro Internacional: Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos en Latinoamérica, una especie de «contra congreso» impulsado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. 

Voces, perspectivas y abordajes que nos llevan a poner a la lengua en el centro de la escena. 

 

 

 

«En la lengua se libran todas las batallas», decía hace algunas semanas atrás la prestigiosa escritora cordobesa María Teresa Andruetto en una entrevista compartida con Babilonia. Ella, quien tendrá la misión de hacer el discurso de clausura del CILE 2019 este sábado en el Teatro del Libertador, dejaba en claro que la lengua es un lugar de tensión. Allí se instalan los debates. En la palabra nos constituimos. La palabra dice, la palabra calla, la palabra resiste, la palabra construye, la palabra legitima, la palabra oculta, la palabra reivindica…. Y es por eso que no sorprende que un Congreso como este genere tanto movimiento a su alrededor. Esta edición que se realiza en Córdoba no es la excepción y por esa razón es que desde el  20 de marzo, la ciudad vive en #modoCile. 

 

La semana pasada se puso en marcha el Festival de la Palabra, un encuentro que surgió con la idea de dar cuenta de todo ese acervo literario y cultural que tiene Córdoba. A la grilla original se le fueron sumando escritores y artistas nacionales, como así también colectivos, compañías y otras entidades culturales del interior provincial. Desde las carpas ubicadas en Rosario de Santa Fe y Buenos Aires (donde hay stands con exposición y venta de libros), la grilla de dicho festival se expande por los domos instalados en Independencia  como así también en el escenario frente a Cabildo, las salas del mencionado centro histórico y muchos otros espacios oficiales y alternativos donde escritores, editores y artistas dan cuenta de ese lema que afirma «la lengua sos vos». 

 

 

«Yo creo que el Congreso beneficia a Córdoba, hay mucha cantidad de visitantes y pone a nuestra ciudad en el foco del mundo. Por otra parte, el Festival de la Palabra es muy bienvenido porque la nuestra es una ciudad muy literaria, con enorme cantidad de escritores, algunos muy exitosos. Incluso hay muchas escritoras mujeres que han abierto un camino importantísimo en las letras, tanto en el país como en el mundo entero. El Congreso solo no hubiera podido contener a toda esa gente que quiere expresarse y el Festival viene a rellenar esos vacíos», afirma la escritora cordobesa Reyna Carranza quien a fines de la semana pasada atrás integró una mesa sobre literatura y justicia en el Domo Conversatorio. 

 

«En el Festival de la Palabra hay muchísimas actividades relacionadas a las letras y a las artes, todas informales, flexibles, diferentes, manejables, con amplio acceso para cualquier persona o institución que se interese, abiertas a todos. 

La ciudad está vibrando, ha cobrado vida con un paisaje singular; veo cientos de personas circulando, escuchando, aprendiendo, aportando, entreteniéndose y disfrutando. Sin dudas un evento que dejará marcas positivas», agrega el escritor Roberto Lapid quien el martes pasado también fue uno de los expositores en el Domo Conversatorio. 

 

Grilla intensa 

 

 

Vale decir también que la grilla del Festival de la Palabra es muy extensa (con un promedio de 50 actividades diarias) por lo que se vuelve inabarcable y por momentos el público termina desorientado. No es raro escuchar que se confundan propuestas del Festival de la Palabra (que son con entrada libre y gratuita) con otras del CILE (que requieren de inscripción). Sin embargo, en líneas generales, la mayoría de las actividades tuvieron un buen marco de público.

 

 

 

CILE y Córdoba 

 

 

Pero eso no quita que el CILE genere un movimiento y expectativa inusual entre quienes están vinculados al mundo de la palabra, ya sea desde un ámbito académico como literario. 

 

«El Congreso me parece uno de los acontecimientos más importantes de los últimos años que le haya podido tocar  a Córdoba. La lengua es un instrumento que nos acompaña desde el origen de los tiempos. Por otra parte, el español es el segundo idioma hablado en el mundo: su futuro, su relación con la tecnología, su variedad de vocablos… Sin dudas es un evento clave porque se debate el futuro de la lengua y del futuro de los pueblos y la sociedad globalizada. Reflexionamos sobre cómo va a encajar el español en todo este entramado… Somos lenguaje. Como escritora  reconozco que el lenguaje está en movimiento constante, pero pienso mucho antes de reunirme a los modismos nuevos» manifiesta Reyna Carranza a lo que Roberto Lapid agrega: «Que este encuentro se realice en Córdoba es un hecho histórico; somos La Docta, le hacemos falta al Congreso de la Lengua y el Congreso nos necesitaba… Los cordobeses tenemos mucho para dar». 

 

 

El «otro» Congreso 

 

Por otra parte, se viene realizando desde el martes en el hall de Luz y Fuerza una feria de editoriales independientes que acompaña al I Encuentro Internacional «Derechos linguísticos como Derechos Humanos en Latinoamérica», una especie de contra congreso impulsado por la Facultad de Filosofía de la UNC que que propone «una reflexión amplia, situada en la realidad latinoamericana, sobre el problema de las lenguas y su articulación con políticas económicas, sociales, culturales, académicas, educativas y comunicacionales», tal como lo detalla su manifiesto. 

 

Alejo Carbonell, editor del sello Caballo Negro y uno de los referentes locales que impulsó y adhirió a esta propuesta alternativa, expresa: «Al encuentro lo organiza la Facultad de Filosofía y tiene una parte importante que es académica. Nosotros nos involucramos como editorial de Córdoba en otros aspectos. Armamos una gran feria editoriales con sellos de todo el país y una pequeña curaduría de mesas debate en torno a la edición. Algunas incluso presentan libros… Lo que me interesaba como editor era poner en debate la situación que estamos atravesando, que se hiciera foco en que estamos en un país en crisis y que este sector está muy afectado. La gente del Congreso viene dos o tres días a hablar, a comer bien, a dormir bien, pero nosotros somos lo que hacemos libros, los que venimos soportando muchos años de crisis económica y cultural. Deberíamos preguntarnos qué van a leer los argentinos en los próximos 20 años… Estamos en una crisis estructural… Me da una enorme desazón la actitud de muchos colegas que se han prestado para todo esto. Nosotros estamos en contra del Congreso y del Festival de la Palabra». 

 

Cabe destacar que son cerca de 20  las editoriales de Córdoba que participan junto a otras de distintos puntos del país. Dicha feria seguirá hoy en el hall de Luz y Fuerza y mañana se trasladará a la sede de la editorial Brujas (Ciudad Universitaria).

 

 

Para agendar 

 

Con propuestas para todos los gustos, la ciudad late al ritmo de debates, charlas, presentaciones y espectáculos que ponen a la palabra, al lenguaje y a la cultura en el centro de la escena. 

 

Para acceder a la programación del Festival de la Palabra (cuyas actividades son con entrada libre y gratuita) deberán acceder aquí 

 

Para acceder a la grilla del Congreso Internacional de la Lengua Española (requiere inscripción previa) deberán ingresar aquí

 

Y para conocer las mesas y debates que se vienen realizando en torno al I Encuentro Internacional: Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos en Latinoamérica, deberán acceder a este link. 

 

 

 

 

 

 

Read Previous

El CILE ya está en marcha

Read Next

Agendalo para hoy