La escritora marplatense Gabriela Exilart, acaba de publicar “Secretos al alba”, una novela que vuelve a tierras españolas, tras la guerra civil.
Sus lectoras y lectores se encontrará con algunos de los personajes de su libro anterior, “En la arena de Gijón”, aunque es un texto que se puede leer de manera independiente.

Gabriela Exilart acaba de editar “Secretos al alba”, una historia que retoma algunas líneas argumentales de su libro anterior y que nos lleva a la España pos guerra civil. De esta manera nos sumerge en una trama de secretos, heridas abiertas y -como es de esperar- de amores.
La novela, que es una de las novedades de mayo de Plaza & Janés, invita a reencontrarnos con la narrativa de esta escritora marplatense que cuenta con exitosos títulos como “En la arena de Gijón”, “Napalpí”, “Con el corazón al sur” y” Tormentas del pasado”, entre otros.
En diálogo con Babilonia Literaria,Exilart nos cuenta sobre la trama y los personajes que dan vida a “Secretos al alba”.
-Este libro sigue los pasos de algunos personajes y hechos narrados en “En la arena de Gijón”. ¿Este texto se fue gestando de manera paralela a esa novela o surgió posteriormente?
-Cuando estaba terminando de escribir «En la arena de Gijón» me di cuenta de que no la quería terminar, me había involucrado mucho con la historia y, además, durante la investigación, habían surgido cosas que no había podido contar en la novela porque no encajaban directamente en la trama principal. Una de ellas era el robo de bebés a las mujeres detenidas por ser contrarias al régimen de Franco, una práctica al parecer seguida por varias de las dictaduras de la historia.
Muchos niños y bebés de madres del bando vencido fueron entregados a instituciones públicas, religiosas e incluso a otras familias. Yo tomé ese dato para introducirlo en la trama de «Secretos al alba». La represión franquista apartó a los niños pequeños de sus madres, y los que nacían en cautiverio fueron también separados de sus familias, sin saberse, en muchos casos, su destino.
-La novela retoma aspectos de la vida de Bruno Noriega (de “En la arena de Gijón”). ¿Qué nos podrías contar sobre este nexo entre ambos libros?
-Otro de los temas pendientes era el pasado de Bruno Noriega. ¿Quién lo había abandonado cuando era bebé? Y porqué. Si bien en «Secretos al alba» Bruno no tiene un papel protagónico, será su hija quien llevará adelante toda la investigación para armar ese rompecabezas que tiene muchas piezas dispersas por las tierras de Castilla.
-¿Qué le aporta el contexto histórico a la trama de “Secretos al alba”?
-El contexto ayuda a entender la historia de vida de los personajes principales, que a partir de la investigación que llevan a cabo descubren cosas ocultas de sus propias familias. Se trata de hechos que tienen mucho que ver con la guerra y sus escenarios. De no existir ese contexto, la novela no podría haber sido, o habría sido otra.
-¿Cómo definirías a los protagonistas principales de esta historia?
– Antón es un personaje muy distinto a los que venía construyendo. En algún punto es un seductor, pero a la vez es hermético y con un costado violento que a María de la Paz la tiene en vilo. Hay algo en su infancia y en su historia que no le permite avanzar en sus vínculos. La relación entre ambos al principio es de colaboración, aunque hay mucha tensión sexual.
Por su parte, María de la Paz es joven y entusiasta, tiene el sueño de ser escritora y con esa excusa empieza a investigar sobre el origen de Bruno. Es tenaz, se sabe bella y aprovecha sus encantos para lograr sus objetivos. Viene de una familia de mujeres fuertes, por lo cual tiene ciertas libertades que la diferencian de sus amigas. Viaja sola a la ciudad de Burgos y se va introduciendo en un pasado que la confunde, la atemoriza y la atrae a la vez, al igual que Antón Navarro.
-Algo ya adelantaste en la primera pregunta, pero para profundizar: ¿cuáles son los temas centrales que aborda esta historia?
-Hay un tema muy fuerte de abuso infantil que, si bien no es el principal, es el que desencadena todo. También está el tema de la guerra, la posguerra y sus secuelas, los secretos familiares, la búsqueda de la identidad, la violencia… La novela indaga sobre de los lazos familiares que se estiran y se contraen todo el tiempo.
-¿Qué desafío te generó la escritura de “Secretos al alba”?
-Cada novela es un desafío. Mi mayor preocupación es no repetirme, ser original. En esta historia intenté armar cajitas de subtramas que se van a ir enredando con otras para desarmarse en un final sorprendente.
Sobre la novela
Gijón, España, 1956. María de la Paz Noriega está empeñada en descubrir el secreto sobre el origen de su padre, Bruno Noriega. Lo único que tiene es una vieja nota de los tiempos de la guerra civil. Su afán por la verdad la lleva a la ciudad de Burgos y de allí a los muros de un convento perdido entre las montañas, donde una extraña mujer empieza a desovillar la historia. Un periodista atormentado por su propio pasado decide ayudarla y ambos se sumergen en la época de las batallas, los campos de concentración y las intrigas. Ninguno de los dos sabe que nadie es quien dice ser y que lo que descubrirán los cambiará para siempre.
Las guerras producen rupturas abruptas en la vida de las personas modificándolo todo de un día para el otro y sin aviso. Cuando todo termina, el dolor genera silencios profundos que agrietan las distancias y las pérdidas. ,