babilonia logo

#Anuario2019: Mejores comentarios (Parte II)

Seguimos haciendo repaso y hoy apuntamos cinco libros que nos encantó leer durante el año y queremos recomendarte. De nuestra gran biblioteca, destacamos: “Mary B”, de Katherine Chen, “Ensenada. Una memoria”, de Leopoldo Brizuela, “La virgen cabeza”, de Gabriela Cabezón Cámara, “Serotonina”, de Michel Houellebecq y la saga “Dos amigas”, de Elena Ferrante.

 

 

 

Mary B, La historia jamás contada de Orgullo y Prejuicio

 

Lo primero que pensé al leer el título del libro y antes de sumergirme en sus páginas, fue en la ambición de su autora al elegirlo: “Mary B. La historia jamás contada de Orgullo y prejuicio”. ¿Quién podría animarse a desarrollar una novela metiéndose en uno de los relatos ingleses más leídos en el mundo y -al mismo tiempo- con una autora que se convirtió en referente desde hace siglos? Me pregunté.

 

Al terminarlo, volví a pensar en su ambición, pero mucho más en la audacia al escribirlo ya que, debo decir, se sale airosa de su lectura, sobre todo teniendo que es una ópera prima y quien narra es una joven (tenía tan sólo 25 años cuando la escribió), que comenzó a relatar esta historia en una plataforma de autopublicación como Lithub y que posiblemente jamás pensó que su narración se convertiría en lo que se convirtió.

 

Para leer el comentario completo, hacer click aquí

 

 

 

 

 

 

“La virgen cabeza”, de Gabriela Cabezón Cámara

 

Los universos simbólicos desplegados por Gabriela Cabezón Cámara en su literatura son, casi siempre, aquellos que el mismo sistema (¿la sociedad?) busca ocultar y/o la opinión pública demonizar. Son el lado b de una realidad que la mayoría se esfuerza por ver a medias. Aquello que está detrás del telón de fondo, lo que pocos se atreven a visibilizar.

 

Y, a contramano, la autora, no sólo elige estos paisajes para poner en escena, sino que lejos de describirlos a medias, se asoma y se embarra, inmiscuye e indaga sobre modos, tonalidades, lenguajes, pensamientos y miradas de personajes construidos para la ocasión, que son mitad realidad mitad fantasía, como reminiscencias de las mitologías.

 

Para leer el comentario completo, hacer click aquí  

 

 

 

 

 

“Ensenada, una memoria”

 

Ambientado en Ensenada, en medio del conflicto entre la Marina y el gobierno de Perón entre el 16 y el 19 de septiembre de  1955 que desembocó luego en el Golpe cívico-militar denominado de manera eufemística Revolución Libertadora, el libro describe el camino desandado por la familia Grimaut mientras se desplaza en éxodo al escuchar que se bombardeará la destilería de YPF «si el General no renuncia a la presidencia». Pero a diferencia de la literatura que estamos acostumbrados a leer,  Brizuela no se centrará en el caos reinante de una  ciudad ni en la incertidumbre política del país sino en la marejada que se empieza a desarrollar piel adentro de una niña que no pasa los 10 años. Desde los ojos de Poliya es que se pinta este cuadro en secuencias perfectas (y desacomodadas de manera inteligente), narrando un periplo que dura apenas 48 horas e incluye encuentros y desencuentros.

 

Para leer el comentario completo, hacer click aquí 

 

 

 

Morir de pena, de Michel Houellebeqc

 

Es un comprimido pequeño, blanco, ovalado, divisible.

 

La primera frase de la novela es la descripción de una pastilla de Captorix, el antidepresivo que acompañará a Florent-Claude Labrouste en esta etapa de su vida, en esta historia. Su día comienza con un sorbo de café, un cigarrillo (“Una droga simple y dura, que no proporciona ninguna alegría y se define totalmente por la carencia y por el cese de esa carencia”). Tras dos o tres cigarrillos -una constante en la novela- llega el feliz Captorix, a la vanguardia de un ejército químico dispuesto a dar pelea para elevarle al protagonista los niveles de Serotonina, aunque eso le cueste el sacrificio de su libido y vida sexual: impotencia, para ser precisos. No es un dato intrascendente, tratándose de alguien bastante afecto al sexo en general y a la felatio en particular. Vamos a leer mucho sobre la Serotonina: ése, ni más ni menos, es el nombre de la última novela del francés Michel Houellebecq.

 

Para leer el comentario completo, hacer click aquí  

 

 

 

 

 

 

 

 

Saga “Dos amigas”, de Elena Ferrante

 

Algunos, incluso, equiparan la saga con el trabajo realizado por el escritor francés Marcel Proust en “En busca del tiempo perdido” a principios de siglo XX consagrado como clásico de la literatura universal, y otros no dudan en señalar el relato como la gran novela feminista del nuevo milenio. Sin poder responder semejantes interrogantes o resolver comparaciones, lo cierto es que esta saga escrita por una autora con seudónimo, que jugó muchísimo con su identidad para no construir falsos prejuicios por parte de la comunidad literaria de su país, ha calado en lo más hondo de millones de lectores en todo el mundo y logra conseguir no sólo la atención sostenida en el tiempo de cuatro libros, sino la inmediata necesidad de recomendar su lectura a quien sea.

 

Para leer el comentario completo, hacer click aquí 

 

 

Read Previous

#Anuario2019: Cerramos nuestra temporada de charlas y talleres

Read Next

#Anuario2019: Otro año difícil para las editoriales locales