El Congreso Internacional de la Lengua (CILE) acaparará -a partir del miércoles 27 de marzo- gran parte de la atención del mundo académico y artístico de la ciudad, al igual que el Festival de la Palabra y el Seminario de Periodismo, que son la antesala del mismo que comenzarán el 20 y 25 de marzo, respectivamente. Mientras tanto, se desarrollará también el «I Encuentro Internacional: Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos».
Festival de la Palabra
El Festival de la Palabra, antesala del Congreso Internacional de la Lengua, que se presentó oficialmente el pasado jueves en el Cabildo, se desarrollará desde el próximo miércoles 20 al sábado 30 de marzo, ofreciendo a la ciudad y la provincia, una multiplicidad de propuestas no sólo literarias, sino también musicales, plásticas, teatrales y visuales.
La consigna del festival es darle un espacio a la riqueza y heterogeneidad artística de la Provincia de Córdoba y en sintonía con este objetivo, se realizarán más de 400 actividades culturales que involucrarán a unos 4 mil artistas que intervendrán en diferentes espacios de la ciudad (plazas, clubes, bibliotecas públicas, entre muchos otros), y en unas 50 localidades del interior de la provincia. También habrá actividades que tengan condimentos internacionales, por ejemplo la exposición didáctica al aire libre del Museo del Prado (Madrid, España), que llega por primera vez a Córdoba.
La apertura del Festival será el miércoles 20 a las 19 en el Cabildo de la ciudad (Independencia 30), ya que la Plaza San Martín será el epicentro de todas las actividades, con una feria del libro y múltiples presentaciones.
Para conocer el programa completo, ingresá al link que aparece al comienzo de esta nota.
Seminarios del CILE
Los días 25 y 26 de Marzo de 2019 se desarrollarán jornadas previas al Congreso para docentes y estudiantes de carreras afines a la enseñanza de español y otros profesionales vinculados al ámbito de la enseñanza del español (que deben poder comprobar su actividad relacionada con el español).
Las dos jornadas serán de reflexión y diálogo en mesas de conversación, conferencias y talleres en los que se abordarán temas y problemáticas de “los mundos” del español. La participación, da la posibilidad de sumar puntaje oficial para docentes del sistema educativo de la Provincia de Córdoba de gestión pública y privada vinculados a la enseñanza de la lengua materna y extranjera.
“El español en el mundo y los mundos del español: Fortaleciendo en diálogo entre cultura e identidad” es el lema. El seminario será en la Facultad de Lenguas y Baterías D de la Universidad Nacional de Córdoba (Av. Valparaíso 1627).
Para conocer el sistema de inscripción, cronograma y demás información, ingresar aquí.
También rumbo al Congreso, los días 25 y 26 tendrá lugar el SEMINARIO IBEROAMERICANO DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN CILE 2019. Las jornadas reunirán a los principales referentes de ambas especialidades, quienes debatirán el presente y el futuro de la palabra como derecho, valor y legado humano.
La sede será la Sala de las Américas (avenida Haya de la Torre 350) del Pabellón Argentina de la UNC y la apertura se desarrollará en este lugar el 25 a las 11:30. Los talleres se darán en distintas sedes de las universidades e instituciones participantes y el cupo de cada uno es de 100 asistentes por orden de inscripción. Por mayor información, y el cronograma, ingresar aquí.
VIII Congreso Internacional de la Lengua Española
La primera edición del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) fue en 1997, ésta, la octava, es la que llega a Argentina. Este foro de reflexión acerca del idioma español se desarrollará este año, del 27 al 30 de marzo en la ciudad de Córdoba.
El lema este año es «América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento» y a grandes rasgos, las actividades se orientarán al análisis de la situación actual, los problemas y los retos del español.
El CILE se prepara para recibir a escritores, académicos e investigadores de la lengua, a miles de participantes y referentes del mundo cultural, político y económico relacionados con el desarrollo y promoción de la lengua y la cultura en español de todo el mundo. Se celebra cada tres años y siempre es en ciudades de España o hispanoamericanas.
La Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, organiza paralelamente al CILE, los días 26, 27, 28 y 29 de marzo, el «I Encuentro Internacional: Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos». El mismo, es una iniciativa que tiene la intención de visibilizar problemáticas vinculadas a la lengua y a las políticas lingüísticas, y a generar un debate de la lengua, desde una perspectiva latinoamericana, plural e inclusiva.
En los tres días de actividades (de entrada libre y gratuita) habrá mesas con producción académica local e internacional y paneles con invitados destacados. Se realizará en el Sindicato de Luz y Fuerza (Dean Funes 672).