babilonia logo

Llega a Netflix “El olvido que seremos”

Se trata de la película basada en la premiada novela del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince, donde reconstruye la biografía de su padre, un médico y político comprometido con los derechos humanos, asesinado en Medellín en 1987 por grupos paramilitares.

Sabido es que desde el año pasado y pandemia mediante, muchas películas pasaron a vuelo rasante por las salas o directamente nunca llegaron a estrenarse en los cines de toda la región. Por eso se celebra cuando algunas de estas producciones, sobre todo cuando tienen un gran trabajo de producción detrás o cuentan bellísimas historias, se pueden disfrutar en las plataformas streaming, las aliadas en estos tiempos aciagos.

Es el caso de “El olvido que seremos”, filme dirigido por el español Fernando Trueba, que acaba de alzarse como Mejor Película Iberoamericana en los Goya, basada en la novela homónima del colombiano Héctor Abad Faciolince y que se podrá ver desde el 22 de septiembre en Netflix.

¿Por qué nos detenemos y recomendamos esta producción? Por varias cuestiones. En primer lugar porque es una historia tan trágica como luminosa, que recrea los episodios políticos de Colombia (y por extensión de Latinoamérica) desde los `60 a los `90, y en segundo lugar porque es una gran apuesta del cine de la región, que ya ha cosechado aplausos en diferentes festivales.

Javier Cámara, haciendo un gran trabajo personificando a Héctor Abad Gómez.

El libro

“El olvido que seremos” se publicó por primera vez en 2005 por Planeta y alcanzó rápidamente popularidad no sólo en Colombia sino también en toda Latinoamérica y España consiguiendo nuevas ediciones, vendiendo casi 200 mil ejemplares en los primero meses.

La trama reconstruye a manera de biografía la vida de Héctor Abad Gómez médico y activista en pro de los derechos humanos, y padre del autor, asesinado el 25 de agosto de 1987 en Medellín por un grupo de paramilitares. Un relato desgarrador y emocionante sobre la familia, que refleja, al tiempo, el infierno de la violencia que ha golpeado Colombia en los últimos cincuenta años.

«Como niño yo quería algo imposible: que mi padre no se muriera nunca. Como escritor quise hacer algo igual de imposible: que mi padre resucitara. Si hay personajes ficticios -hechos de palabras- que siempre estarán vivos, ¿no es posible que una persona real siga viva si la convertimos en palabras? Eso quise hacer con mi padre muerto: convertirlo en alguien tan vivo y tan real como un personaje ficticio».

Eso dice Héctor Abad Faciolince, su autor, nacido en Medellín en 1958, quien estudió Lenguas y Literaturas Modernas en la Universidad de Turín (Italia) y trabaja como periodista para diarias como El Espectador, El País y la revista Letras Libres. Demás está decir que “El olvido que seremos» fue traducida a diferentes idiomas y cuenta desde entonces con la excelente crítica de colegas como Mario Vargas Llosa, J.M. Coetzee, Rosa Montero, Fernando Sabater o Javier Cercas.

Además de ensayos, traducciones y críticas literarias, Abad Faciolince ha publicado, entre otros, los siguientes libros: Asuntos de un hidalgo disoluto, Tratado de culinaria para mujeres tristes, Fragmentos de amor furtivo, Angosta, El olvido que seremos y La Oculta. Con su tercera novela, Basura, obtuvo en España el I Premio Casa de América de Narrativa Innovadora.

El filme

Luego de ser un best seller en las librerías, “El olvido que seremos” se convirtió en filme gracias a un proyecto liderado por Caracol Televisión y producido por Dago García Producciones (DGP), de Colombia. Bajo el mando de la dirección se encuentra el destacado español Fernando Trueba, quien ha llevado diversas producciones al cine en los últimos 30 años, como ser “La reina de España” o “El baile de la victoria” y el reparto lo integran nombres como Javier Cámara (España) y los colombianos Patricia Tamayo, Nicolás Reyes y Juan Pablo Urrego.  

Cada uno de ellos irá personificando al protagonista como así también a sus familiares, reconstruyendo la vida de Héctor Abad Gómez desde que comenzó su carrera como médico hasta su cruel asesinato. De hecho, es destacable el trabajo de Javier Cámara como Abad Gómez, logrando con destreza su particular acento colombiano y el logrado parecido en sus gestos.

El dedicado trabajo de actuación, dirección como así también de adaptación del libro (donde trabajaron como guionistas David Trueba y el autor del libro) le valieron a esta película no solo la distinción en los Goya, sino también un lugar en la programación de los festivales de San Sebastián y Cannes, más la nominación en los Oscar.

Para quienes les interesa conocer un poco más sobre este largometraje, se ha confeccionado una página web donde se pueden leer entrevistas con sus actores, productores y su director. 

Read Previous

Recomendados del Club de Lectura: “La hija del caníbal”

Read Next

«La pregunta era cómo poner la poesía de «Lengua madre» en el cuerpo»