Libros que traspasan el papel: "Lejos del mundanal ruido"

Basada en la exitosa novela de Thomas Hardy, la versión cinematográfica del director  Thomas Vinterberg ofrece un retrato profundo de una mujer excepcional dispuesta a renunciar a las convenciones de la época por mantenerse fiel a su espíritu libre e independiente.

Carey Mulligan y Matthias Schoenaerts componen dos personajes profundos y creíbles.

 

 

 

 

 

 

Bathsheba Everdene no es como las demás chicas del fines del siglo XIX. Habituada a la vida de campo y en medio de ese marco de libertad que le ofrece la granja en la que vive junto a su tía, disfruta de cabalgar por el valle, de ordeñar vacas, del silencio de un paisaje incomensurable y de moverse de un lado al otro lejos de las presiones sociales y culturales. 

 

Allí es donde conoce a Gabriel Oak, un granjero vecino. Hombre curtido en el trabajo, Gabriel es un pastor y conocedor como pocos de ovejas y tareas de campo. Es hosco, silencioso pero de buen corazón. Atraído por las formas de Bathsheba, no tarda en ofrecerle matrimonio. Pero ella, pese a la atracción que siente por Gabriel, decide rechazar la propuesta. No está dispuesta a quedar atada a la vida de un hombre, razón por la que sus caminos se separan dando un vuelco en la vida de ambos: ella se transforma en una señorita de buena posición tras heredar una importante propiedad de su tío y él pierde todos sus animales y queda en la ruina.

 

Pero,  ellos vuelven a encontrarse cuando Gabriel ayuda a salvar una propiedad afectada por un incendio. Aunque él no lo sabe, la granja pertenece a Bathsheba quien -al enterarse de su hazaña- le ofrece trabajo allí.

 

Así como disfruta de las tareas y de la cercanía que mantiene con esa mujer tierna, inteligente y divertida, Gabriel  empieza a ser testigo de otros juegos amorosos en los que ella se ve envuelta. Es que Bathsheba -a causa de una broma inocente- termina recibiendo una oferta de matrimonio de un hombre mayor, rico y más bien solitario como William Boldwood. La muchacha le pide un tiempo prudencial para pensarlo, tiempo en el que aparece un apuesto y alocado militar que la seduce y la termina transformando en su esposa. Desde ese momento, los engaños y las mentiras condicionas la vida de ese matrimonio que se desmorona ante los ojos impasibles de Gabriel y la mirada dolida de William. 

 

El relato se extiende en el tiempo y muestra los derroteros sentimentales de una mujer excepcional, que rompe con los cánones de la época y que en su afán de no perder su bien más preciado -la independencia- pone en riesgo sus propios sentimientos. 

 

 

La película -a diferencia de la novela- se permite ahondar en la vida interior de una protagonista magistralmente compuesta por Carey Mulligan, quien con su rostro de niña-mujer recorre diferentes sentimientos y etapas que van desde la jovencita caprichosa  y testaruda, a la mujer graciosa y confundida, a un retrato más doliente y solitario de esposa maltratada y engañada. 

 

Por momentos, el filme se extiende más de lo necesario, pero su música, fotografía y las actuaciones de Mulligan y Matthias Schoenaerts logran dar cuenta de la esencia de esta novela de Thomas Hardy en la que -tal como lo sugiere su título- los silencios son los encargados de componer los elementos más contundentes de la trama narrativa. 

 

 

 

 

Curiosidades de la novela original

 

Cabe destacar que “Lejos del mundanal ruido” (cuyo título original es “Far from the Madding Crowd”) apareció en forma anónima en 1874 con capítulos que salían en una revista literaria llamada “The Cornhill Magazine”. En ese momento tuvo muy buena repercusión. Posteriormente Hardy revisó ese texto y lo publicó como novela en 1885, finalmente en 1901 hizo la versión definitiva que es la conocemos en la actualidad. Previamente, en 1882, tuvo una versión teatral que fue escrita por Hardy en forma conjunta con J. Comyns Carr.

 

Además se hicieron varias versiones cinematográficas en 1915, 1967, 1998 y ésta más reciente de 2015 de origen británico.

 

 

Babilonia Literaria

Read Previous

Para chicos… y no tan chicos

Read Next

"Aquí hay dragones": Cuando la guerra se disputa en el cuerpo