Ya algo habíamos compartido en nuestros vivos de diciembre en Instragram y ahora retomamos un recorrido por Brasil y Uruguay de la mano de los libros «Capitanes de la arena», «What’s Up mamis» y «El Sacramento».
Recorrer Salvador de Bahía a través de la narrativa de Jorge Amado
Salvador de Bahía es una ciudad hermosa que lleva la marca de la cultura africana. Allí el idioma portugués suena cadencioso, en cada rincón estallan los colores y la musicalidad se palpita en sus calles.
Desde sus playas hasta la pintoresca y fascinante zona del Pelourinho, pasando por el elevador Lacerda y el Mercado Modelo en el que se pueden conseguir infinidad de artesanías, Salvador es un sitio que invita a explorar.
A diferencia de otras ciudades turísticas de Brasil, aquí el recorrido no está contenido en avenidas principales y neurálgicas, sino que quienes deciden instalarse en la zona del Faro de la Barra, tienen que cruzar gran parte de la ciudad para llegar a otros lugares atractivos. De allí que, en ese andar obligado, se nos desnuda un Brasil más real, en el que se muestran todas las caras de la sociedad. En ese realismo es imposible no descubrir los vestigios de la pluma maravillosa de Jorge Amado, uno de los autores representativos de la región que incluso cuenta con su propio museo en el Pelourinho.
Sin dudas, una de sus obras más conocidas es «Doña Flor y sus dos maridos», pero en esta oportunidad les recomiendo «Capitanes de la arena».
La novela cuenta la historia de un grupo de chicos marginales que forman una pequeña banda delictiva que vive en una zona olvidada del puerto. Se dedican esencialmente a robar y tienen en vilo a la ciudad. Pero lo cierto es que el relato es mucho más que eso, porque Amado traza un retrato por momentos doloroso y en otros picaresco, sobre la marginalidad, la orfandad y la violencia. El escritor impregna de ternura esa realidad de las infancias y adolescencias vulnerables, las humaniza y destaca el valor de la solidaridad. Esa vida no elegida se instala en el corazón de ese grupo en el que cada integrante irá trazando su destino. Algunos podrán salir adelante y otros no…. Jorge Amado nos expone a ese otro Salvador de Bahía (el que tal vez los turistas no ven a simple vista) con una prosa fiel a la poética, el color y la musicalidad de la región.
Una curiosidad: la primera edición de «Capitanes de la arena» salió en 1937 y fue confiscada y quemada en la plaza pública de esa ciudad. Su segunda edición llegó en 1944, y a partir de entonces la novela tuvo un a enorme repercusión a nivel internacional.
Uruguay, un circuito de playas e Historia
Durante nuestros vivos de diciembre, decidimos recorrer Uruguay a través de dos libros: la novela contemporánea «What’s Up mamis» de Erika Halvorsen y la novela histórica «El Sacramento» de mi autoría.
En el caso de la primera se trata de una historia hot, divertida y feminista, en la que 4 mujeres (que mantienen un grupo de «mamis» de Whatsapp disidente) deciden emprender un alocado viaje hacia las playas de Uruguay.
Paloma, una de ellas, encuentra un objeto en la mochila de su hijo. Eso desencadena el enojo, la frustración pero también el deseo. Y de eso se trata. En este relato el deseo y las fantasías de estas mujeres empiezan a cobrar peso mientras avanzan por la ruta costera que refleja esa enorme diversidad de opciones que ofrecen las playas uruguayas. De la nostalgia pueblerina de Atlántida hasta los pintorescos y solitarios balnearios de Cabo Polonio y Valizas. Cada sitio le imprime su marca a esta novela divertida, fresca y audaz que invita a viajar de la mano de personajes inolvidables.
Por fuera de sus playas, Uruguay también tiene un circuito histórico precioso en la conocida Colonia del Sacramento. Su fuerte, sus calles empedradas, sus casas de colores y esa mixtura de la arquitectura colonial española y portuguesa dan cuenta de los orígenes de una ciudad que se transformó en un punto de disputa permanente -por casi un siglo- entre españoles y portugueses. Es allí donde se desarrolla «El Sacramento». Allí viven las hermanas portuguesas Francisca, Teresa y Catalina Goncalvez Acuña. Ellas no quieren (ni pueden) dejar la ciudad pese a que el arribo de los españoles es inminente. Su resistencia se mixturará con romances e intrigas.