El próximo jueves 6 de septiembre comienza en Córdoba la 33º Feria del Libro y el Conocimiento, el evento literario de mayor importancia en la ciudad, que continuará hasta el lunes 23 de septiembre y ofrecerá actividades, talleres y espectáculos en diferentes espacios teniendo como sede la Plaza San Martín y el Cabildo Histórico. A una semana de su inauguración hablamos con el periodista y escritor José Heinz, curador de esta edición, quien adelantó los conceptos que atraviesan el eje temático de la feria este año.
Año tras año, la Feria del Libro y el Conociminto de Córdoba –organizada por la Municipalidad, Cámara de Librerías, Papelerías y afines del Centro de la República (CALIPACER), Sociedad Argentina de Escritores (SADE), Sec. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba y Agencia Córdoba Cultura- busca renovar su apuesta, ofreciendo no sólo espacios ya clásicos para el evento, como las carpas dispuestas en la Plaza San Martín o las salas del Cabildo Histórico donde el lector conocedor ya sabe que se encontrará con stand de libros o interesantes charlas, sino sumando nuevos terrenos tanto físicos como simbólicos, donde la programación pueda ir cobrando diferentes sentidos.
Es así que desde hace algunos años no sólo se sumaron encuentros paralelos, como los son el Festival Córdoba Mata –dedicado al género de novela negra-, el Espacio de Poesía, Antena y Subte -de cómic-, sino que también se ampliaron los lugares de comunión entre lectores, escritores y editores, agregando Domos digitales, por ejemplo, apuntando justamente a representar los puentes que ya existen entre la tecnología y la literatura.
En esta modernización que de a poco fue viviendo la Feria en Córdoba, desde el 2012 se sumó la figura de Curador, persona convocada especialmente para desarrollar un eje temático que abarque conceptualmente al evento, y es que desde entonces reunió en ese rol a escritorxs como Federico Racca, Héctor Schmucler, Leandro Calle, Tununa Mercado, Nelson Specchia y Norma Morandini, llegando a la edición 2018 con la apuesta en José Heinz, quien oficia también de periodista gráfico, docente y crítico cultural.
El eje curatorial de este año, según lo explica José Heinz, plantea “la realidad mediada por la escritura”, y a partir de esta máxima es que su curador señala: “vivimos tiempos que nos obligan a repensar la realidad. Si se trata de la existencia real y efectiva de algo, como asegura el diccionario, ¿qué lugar ocupan entonces nuestras valoraciones de eso que existe? Esas apreciaciones también forman parte de la realidad.” La posverdad, entonces, ese término tan usado/escuchado/repetido en estos tiempos, se vuelve clave para abordar una nueva forma de entender aquello que leemos.
A días del inicio de la Feria –la inauguración está planteada para el jueves 6 a las 18- fuimos a hablar entonces con José Heinz, quien explicó cuáles serán los puntos más importantes de esta 33º edición, las bondades que ofrece una amplia y variada programación de actividades y la importancia de seguir (re)pensando este evento para que la promoción de la lectura siga siendo lo más importante.
-
¿Qué miradas tenías antes de la feria y qué miradas tenés ahora como curador, estando del otro lado del mostrador?
-
Respondiendo a la primera parte de la pregunta, voy a la feria desde que soy adolescente y la cubrí como periodista durante muchos años, quiero decir, conozco la dinámica como cliente, cronista y lector. Y lo que noté, es que con la figura del curador, la programación central comienza a tener una mayor coherencia. La Feria es siempre un evento muy interesante, celebratorio, pero antes era como un caos de actividades donde había muchas presentaciones de libros o charlas. Y el hecho que se haya contado con la figura de curador, le dio una coherencia que le hacía falta. Y respondiendo a la segunda parte, ahora que me tocó a mí realizar esa tarea, puedo decir que es un trabajo monumental porque lleva muchísimo tiempo. Por un lado hay un trabajo puramente intelectual: pensar un eje, una temática, autores -este año pensamos muchos autores pero para actividades muy puntuales-. Y luego, el trabajo en las cuestiones operativas: presupuestos, ver si esos autores pueden venir, etc, etc. De una nómina larga que pensamos traer este año, conseguimos una determinada cantidad, y otros, que son nombres muy relevantes a nivel internacional que no pudieron por cuestiones personales o profesionales, quizás puedan venir en los próximos años con una nueva curaduría.
-
¿Cómo ocurrió con Leonardo Padura?
-
Tal cual. Con Padura ocurrió que era un autor que queríamos tener hace tiempo, era un viejo anhelo de la feria. La posibilidad de que viniera era en agosto, entones dijimos: que venga y lo haremos como un tráiler de lo que se viene.
-
¿Y qué nombres querías traer vos y no pudiste?
-
El nombre que yo quería tener en la apertura -porque la admiro muchísimo- es Leila Guerriero (periodista argentina que trabaja para diferentes medios internacionales). Con Leila nos conocemos – incluso tenemos un amigo en común- y me gustaba traerla porque además estaba muy relacionado con el eje curatorial de este año, y pensaba que era la indicada. También estuve intercambiando mensajes con Juan Villoro y me dijo lo mismo, que quería estar en Córdoba pero no podía. Y a mí esto de que autores como ellos quieran estar me re entusiasma y me llena de orgullo como cordobés. Porque la feria del libro es algo que me trasciende, porque yo en este caso tengo un cargo operativo, pero la idea es que la feria sea una entidad viva y que si algo del curador del futuro pueda aprovechar de mi gestión, bienvenido sea.
-
Antes que vos pasaron otros curadores, casi todos del universo literario, y también del costado periodístico, sin embargo vos venís como periodista pero más joven que articula diferentes formatos. Y la Feria esta vez afila el lápiz para acercarse mucho más a los soportes digitales, más allá del eje, ¿pasa por ahí un poco tu curaduría?
-
Fue también una de las cosas que charlamos con el equipo de la Secretaría, esto de darle espacio a las manifestaciones tecnológicas, que me incomoda llamarlas nuevas tecnologías o nuevos soportes, porque es algo con lo que convivimos y está súper instalado. Pero más allá de eso, algunas de las actividades propuestas era debatir el podscat como formato (publicaciones hechas en medios audio/visuales), que me parece interesantísimo y que si bien en otras regiones está súper instalado, acá falta que fluya. Y hay otras actividades, como por ejemplo el que va a plantear “El Gato y la caja” (para quienes no lo conocen dejamos su web: https://elgatoylacaja.com.ar), que vienen a presentar su libro de posverdad y es la excusa de discutir sobre esa temática. Yo sé que El Gato y la Caja es mas de divulgación científica, pero más allá de ese perfil, creo que instala debates para toda la sociedad, son temas que interesan a todos. Hay temas más allá del soporte en sí, que sirven para instalar debates. Y después están el Domo digital que ya vino para quedarse.
Leer en tiempos de posverdad
-
El término pos-verdad atraviesa la Feria como concepto. Mirar la realidad, de-construirla. ¿Cómo ayuda, o debería ayudar la literatura en este sentido? ¿Las ficciones son herramientas para ayudarnos a salir de nuestros “sentidos comunes” y nuestra forma normalizada de ver el mundo?
-
Soy un fanático de la literatura y creo que por eso me convoca Pancho (Marchiaro), y para mí la literatura tiene un peso importantísimo en la sociedad y es una lástima que sea algo marginal, porque de alguna manera hoy por hoy no todos leen ficción. Pero más allá de eso, a mí lo que me interesa para pensar este tiempo es que la literatura brinda diferentes escenarios posibles, algo que el periodismo o la ciencia no te lo permite. Hay una frase que dice: la literatura no sirve para darte respuestas sino para hacer más interesante las preguntas. Por ahí la literatura no te da una respuesta pero sí te va a hacer entender el escenario en que se mueve. Mariana Enriquez, que es una de las invitadas, escribe cuentos que son pequeños dispositivos que ponen algo inquietante en escenarios que uno puede fácilmente reconocer, por eso se dice que es una “maestra del terror”. Es tan visual su manera de narrar que te ubica y te perturba. David Wallace, a quien vamos a homenajear en la feria por diez años de su muerte, decía: “la literatura debe perturbar a los tranquilos y tranquilizar a los perturbados”, y esa creo que es un poco su función.
-
Sos periodista y trabajás en un medio, ¿cuál es tu forma personal de vivir en tiempos de posverdad, en tiempos donde somos o empezamos a ser conscientes de que no hay verdad como reflejo sino como construcción del mundo?
-
La oración “construir una realidad a través de las palabras” siempre me gusta mucho y es un poco el eje. Toda realidad, más allá de su presunción de ser neutral, es una construcción del otro, y ese otro está mediado no sólo por una línea editorial o ideológica, sino por una forma inconsciente que traemos por nuestra moral o la educación que hemos recibido, que nos hace ver el mundo de una manera que no todos comparten, y eso es lo que quería debatir. Quería que podamos debatir en la feria el modo en que vemos el mundo. Puede que el otro y yo veamos el mismo libro de tapa verde, pero las interpretaciones pueden ser diferentes porque la lectura es también una forma de construir el mundo. Y, por otro lado, creo que no hay manera inocente de plantear un tema en la escritura o la comunicación, más allá que intentemos nosotros (como colectivo de periodistas) de obrar de una idea neutral y constando fuentes. Entiendo también que son tiempos difíciles para el oficio porque hay gente que tienen ganas de consumir sólo lo que ellos quieren y es incómodo encontrarse con una visión diferente a la propia, y eso creo que es siempre el periodismo. Y también que un buen combustible de este oficio es la curiosidad, y la curiosidad es también ir sin prejuicios a un lugar, encontrar una historia y contarla lo más tridimensional posible.
Feria joven, ¿feria madura?
-
La Feria cumple 33 años, está en plena madurez, ¿sentís que su programación refleja justamente ese proceso de tiempo?
-
Puede mejorar mucho más, si se le da continuidad a los ciclos y a zonas específicas. Y no es una respuesta diplomática, porque creo realmente que se han puesto personas idónea para espacios o temáticas específicas y si eso sigue creciendo siempre habrá una programación menos caótica.
-
Una de las particularidades de la feria de Córdoba es justamente este espacio que ocupa, en el centro de la ciudad, donde se reúnen lectores, pero también cualquier transeúnte. Fue siempre una bondad y una carencia. ¿Cómo lo ves vos? ¿Es apostar a que hay cualquier lector escondido por ahí y hay que salir a buscarlo?
-
Eso sería maravilloso. El otro día fui a ver la película El Angel y al salir pensaba que capaz que alguien que como yo vió la película y quizás no tiene el hábito de la lectura, cruza la plaza y encuentra el libro en que se basa la película, de Rodolfo Palacios y lo compra, se encuentra con algo que le interesa y quiere leer algo más. La Feria es una posibilidad de encontrarnos con un autor o libro, tapa, dibujo y poder inocular este hábito, este vicio maravilloso de la lectura.
-
Hay como una máxima muy común donde caer en decir que la gente ya no lee como antes, ¿lo creés? ¿Dónde están los lectores?
-
Es un tema en el cual no me especializo. Es decir, yo podría decirte de manera irresponsable: no es mentira que los pibes no leen y están todo el día con las pantallas, pero no se qué consecuencias puede tener. Lo que sí creo es que la gente joven tiene una relación muy directa con las pantallas y están mediados por palabras. Y no sé si eso es bueno o malo. Mas allá de eso, sí se que la lectura es una actividad que te exige mucho más, y soy un convencido -porque he evangelizado con la literatura-, que así como creo que no hay gente que no le gustan Los Beatles sino que no los ha escuchado detenidamente, no creo que haya gente que no le guste leer sino que no ha leído aquello que le interesa. Desconfío de la gente que no le guste leer, sino que creo que no ha encontrado su temática de lectura favorita.
-
-
La Feria 2018
-
-
¿Qué se trae de bueno esta feria? Si tuvieras que invitar a quienes nunca la visitaron, ¿cómo lo harías?
-
Primero le diría que se llegue y vea qué lo seduce, porque además de las charlas hay actividades muy interesantes como muestras increíbles, propuestas desde lo hiper-literario hasta algo más lúdico como Literatura y Videojuegos. También le diría que dura muchos días y desde el mediodía hay una programación muy variada, que se puede revisar en el diario, en la web o la aplicación.
-
La Feria del Libro y el Conocimiento 2018 prenderá sus luces el próximo jueves 6 de septiembre a las 18 y hasta el lunes 23 se podrán visitar sus carpas y domos en la Plaza San Martín y participar de las muchísimas actividades que tendrán lugar tanto en el Cabildo Histórico como en el Centro Cultural Córdoba, el Teatro Real, Casa Naranja o Museo Genaro Pérez.
-
Entre los invitados este año, llegarán del mundo escritores como Margarita García Robayo (Colombia), Daniel Morena (Uruguay) y Leonardo Sanhueza (Chile), de Argentina se darán cita, entre otros, Pablo Bernasconi, Reynaldo Sietecase, Gonzalo Heredia, David Voloj, Beatriz Sarlo,Luciano Lamberti y se sumarán los locales «Liliana González, Eugenia Almeida, María Teresa Andruetto, Martín Cristal, Esteban Dómina y Camila Sosa Villada.
Para que te adelantes y programes tu propia feria, te dejamos en enlace:
https://www.cordoba.gob.ar/2018/08/24/33-a-feria-del-libro-y-el-conocimiento/
y te avisamos que ya podés bajar la aplicación de la feria en tu celular.