babilonia logo

Hernán Espinosa: "El nivel de los artistas en Córdoba, por los que siempre aposté, es muy alto"

El director local de teatro musical celebra sus 15 años de labor con una gala el próximo martes en el Real. En esta nota habla de aquellos primeros años, recuerda lo que fue abrir camino y también adelanta lo que se viene: la ópera rock «La reforma» a 100 años de 1918 que planea estrenar en mayo del próximo año. 

 

 

 

Su nombre de a poco comenzó a colarse entre la cartelera de espectáculos de Córdoba, y hoy, después de 15 años de labor, consiguió no sólo un lugar de mérito en la ciudad, sino también un reconocimiento a nivel nacional. De hecho el año pasado obtuvo un premio Hugo al teatro musical por su labor en el interior del país, logrando visibilizar un trabajo colectivo que el público ha sabido aplaudir de pie.

Estamos hablando de Hernán Espinosa, director de musicales que no sólo ha surgido en estos pagos mediterráneos, sino que después de una década sigue eligiendo quedarse aquí para continuar con sus producciones.

La primera puesta fue “Frankestein” en el 2002, y desde aquel entonces analógico sólo ha caminado de manera ascendente, haciendo frente a los desafíos y confiando en el talento de artistas o colegas que trabajan en pos del arte y la cultura local.

En su haber suma obras como “Los tres mosqueteros”, “Mucho ruido y pocas nueces”, “Cumbres borrascosas”, y más acá en el tiempo “Te quiero hasta la luna” y “Mi banda sonora”, todas propuestas que han buscado diversificar el musical desde sus lineamientos más tradicionales hasta llegar a la ópera rock.

 

El próximo martes en el Teatro Real (San Jerónimo 66), Hernán Espinosa junto a sus artistas (de todos los elencos) más músicos en vivo como invitados, celebrará sus 15 años de apostar al género, ofreciendo un show que compila los mejores momentos de cada historia. Habrá en total 70 artistas en escena con la compañía de Juan Iñaki y Martín Monguzzi, además de orquesta en vivo. En la previa, Espinosa recordó aquellos primeros momentos como director, del traspié que vivió cuando se quemaron todos sus elementos escénicos con el incendio del Comedia a horas del estreno de «Cumbres borrascosas» y de lo que está por venir.  

 

 

– Celebrar la tarea de 15 años debe ser un orgullo, sin embargo cuando comenzaste fue una gran apuesta en el género, ¿qué recordás de aquella primera producción que subió a escena?

– La recuerdo con mucho cariño ya que todo era nuevo para mí, desde el primer llamado a audiciones, hasta el proceso de ensayo que a la vez también fue el proceso de creación de Frankenstein, las escenas se iban escribiendo y el elenco se las aprendía y ensayaba en el momento. Ese elenco original también fue más que un elenco, se adueñaron emocionalmente de la obra y eso es imborrable. Era una época también en la que no existían las redes sociales, por lo que haber logrado lo que se logró en ese momento es muy valorable, y desde ya el papel de ustedes como periodistas ha sido fundamental también y por eso estaré siempre agradecido.

 

¿Cuáles fueron los mayores desafíos con los que te encontraste? ¿Fue (o es) difícil hacer musical en Córdoba?

– Por suerte, en el aspecto artístico no he encontrado dificultad, ya que el nivel de los artistas en Córdoba, por los que siempre aposté, es muy alto y cada vez están más preparados para este género. Tal vez, el musical sí o sí presupone un soporte técnico (de sonido, sobre todo) donde en este caso sí tuve que recurrir a Buenos Aires, ya que en Córdoba no encontraba lo necesario para, por ejemplo, amplificar las voces con el estandares de calidad que se precisaba. Fuera de eso, no es difícil, de hecho ya voy 15 años haciéndolo y pienso seguir.

 

El año 2007 te dio una triste sorpresa cuando todo el equipo de vestuario y demás de “Cumbres borrascosas” se incendió dentro del teatro Comedia a horas del estreno, no obstante seguiste adelante y volviste a empezar, ¿por un momento pensaste que podía terminarse todo?

– Jamás. Al contrario. El incendio fue en junio y en septiembre ya estaba haciendo las audiciones para Mucho Ruido, Pocas Nueces. Por supuesto, es un duelo que no cerrará hasta no ver el Comedia de pie otra vez.

 

 

Mantenerse en constante crecimiento no debe ser tarea sencilla, ¿cuáles son los aprendizajes que hicieron de aquel primer director de Frankenstein a un productor de 15 años de trayectoria?

– Siempre recuerdo la anécdota que estaba en la cabina de luces durante una de las primeras funciones en 2002 y le indico al operador de iluminación «Ahora, las luces de costado». Y él me miró y me dijo «se llaman calles». Ese mismo año, me fui a hacer un curso de iluminación en el Teatro Colón, para que nunca me volviese a pasar lo mismo. Así en varios aspectos, desde aprender a mandar gacetillas hasta armar carpetas de producción, etc. Y lo más importante fue aprender a delegar. El teatro es trabajo en equipo. Y mucho más un musical.

 

¿Cuál fue el musical que más te gustó hacer? ¿Y el que más dolores de cabeza te dio?

– Si a un padre le preguntás a cuál de sus hijos quiere más, no te va a saber responder. A cada uno de mis musicales le tengo un cariño particular. Frankenstein, por haber sido el primero, por supuesto tiene un lugar privilegiado. Pero tal vez Mi Banda Sonora, por el tipo de show que involucra canciones populares de distintos géneros, puede ser el que más disfrute me haya producido. En cuanto a dolores de cabeza, fuera de los nervios propios días previos al estreno (como los que estoy pasando ahorita mismo), quizás Oh, l´amour!, con la polémica censura de fotos de facebook de por medio, puede ser el musical que recuerdo con más dolores de cabeza. Pero de todas formas, cada uno tiene un lugar destacado en mis sentimientos.

 

Estás en plena producción de la ópera rock sobre la Reforma Universitaria, con un tema netamente local, ¿creés que algunos pueden tomar con prejuicios la puesta?

– El único cuestionamiento que creo puedo encontrar es el del mismo ámbito académico universitario tal vez más conservador, ya que el tratamiento de la figura de los jesuitas puede generar algún tipo de reparo. Pero por otro lado, creo que puede ser una propuesta atractiva entre los estudiantes, por el formato de ópera-rock. Elegí este estilo porque creo que, de haber existido el rock en esa época, los jóvenes lo hubieran abrazado como método de protesta.

 

¿Ya hay fecha de estreno? ¿Podés adelantar algo de la puesta?

– A fines de octubre estaré tomando las audiciones y el estreno está previsto para mayo del año que viene en el Salón de Actos de la Universidad. Lo que puedo adelantar que será un elenco netamente conformado por varones (la mujer, seamos francos, no tenía voz ni voto en la universidad de 1918) y la música no solo incluirá rock, si no también hip hop y hasta blues.

 

Por último, ¿Cómo va a ser el festejo en el Real el próximo martes?

– Es un concierto de recopilación donde se escucharán los temas más representativos de mis musicales. Tengo el privilegio de contar con miembros de los elencos originales, más invitados especiales y artistas amigos radicados en Buenos Aires que los repatrio aunque sea una noche. Orquesta en vivo y el Coro Municipal de Jóvenes completan la nómina de más de 70 artistas que creo yo, coronará una gran noche de festejo.

 

La Gala aniversario será el martes 26 de septiembre en la sala Carlos Giménez del Teatro Real, y las entradas se consiguen en boleterías general a $200. Para ir entrando en clima, les dejamos algunos videos para ver los musicales del sello Espinosa. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Read Previous

Marina Cañardo: "El recelo en los años ´20 al fonógrafo o al tango, hoy lo vemos repetido en otros ambientes y músicas"

Read Next

Los destacados de Babilonia