Hablemos sobre Grooming, el nuevo podcast de la Legislatura

En este nuevo capítulo de la propuesta de la Legislatura de Córdoba, especialistas hablan sobre el abuso digital de manera sencilla y concreta. Docentes, psicólogos y abogados desarman esta problemática considerada delito de acoso sexual a niños, niñas y adolescentes.

Sobre el acoso sexual a niños, niñas y adolescentes a través de internet. De eso se trata el nuevo episodio de Un Bien Común, el podcast de la Legislatura de Córdoba, que esta vez publicó un capítulo dedicado al grooming.

Para abordar esta temática, el equipo de comunicación de la Unicameral convocó a tres especialistas: Patricia de Dominici, coordinadora en Córdoba de Grooming Argentina; José Arce, abogado especialista en delitos informáticos que trabaja con la Defensoría de los Derechos de niñas, niños y adolescentes de la provincia; y Mariana Vallejo, docente, psicóloga y miembro de los equipos técnicos de Acompañamiento Institucional del Ministerio de Educación cordobés.

Entre otros conceptos fundamentales, De Dominici amplía detalles de la definición de grooming.

“Grooming es solamente a través de las pantallas, a través de la tecnología, pero muchas veces se concreta el encuentro y en ese caso puede haber violaciones, abusos sexuales y entonces ya ahí el grooming es el escalón para otros delitos. Muchas veces el primer contacto es a través del delito de grooming. También los pedófilos, para lograr estas imágenes para la mal llamada pornografía infantil, también comenten el delito de grooming, porque necesitan tener esas imágenes originales de los chicos y de las chicas”, remarca.

Además, la integrante de Grooming Argentina explica por qué es inapropiado hablar de ‘pornografía infantil’: “No existe la pornografía infantil. Cuando nosotros hablamos de pornografía, hablamos de adultos que dan el consentimiento para hacer un acto sexual y que eso se comparta. Los chicos no dan ese consentimiento, los chicos están obligados a mostrarse, mostrar su cuerpo o parte de su cuerpo, a mandar estos packs, que los adultos no saben ni siquiera qué es esta palabra”.

Arce, por su parte, deja en claro el riesgo de que este tipo de delito –que en diciembre de 2013 se incorporó como tal en el Código Penal: el artículo 131 de la ley 26.904 establece una pena de prisión de seis meses a cuatro años- sea denominado con un anglicismo.

“Grooming es un anglicismo, es decir, un préstamo lingüístico que tomamos de otra cultura, que termina siendo un eufemismo. ¿Qué quiere decir que sea un eufemismo? Es buscarle una palabra mucho más linda a algo grave. O sea, no es lo mismo que yo te diga grooming a que te diga abuso.

Si yo te digo, por ejemplo: “Tu hijo sufrió grooming, no es lo mismo que si te digo que tu hijo fue abusado sexualmente ¿Es lo mismo? No es lo mismo. Entonces, ese eufemismo lo que hace es este préstamo lingüístico, lo que hace es, digamos, hacer más light a lo que realmente representa, lo que significa el acoso o el abuso sexual, y la gente termina confundida”, remarca Arce.

Vallejo, en tanto, se encarga de narrar cómo se trabaja desde la prevención en las aulas y cómo se actúa cuando sucede algo así en una escuela.

“Sabemos que proteger y garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes tanto fuera como en el mundo digital, y también lo que pasa en las aulas, es responsabilidad de los docentes.  Los docentes tenemos, por la ley 26.061, que es la protección integral de niños y niñas adolescentes, el artículo 30 dice que nosotros como funcionarios públicos debemos dar a conocer cuando existen algún tipo de vulneración de derechos. En el caso del grooming, sabemos que es un abuso y si la familia o el niño o la niña o un adolescente pone en palabras que está siendo víctima de eso, contamos en Córdoba con unas pautas para la articulación y coordinación de acciones en el marco de la protección de derechos. La escuela tiene que poner
aviso a la supervisión. Y la supervisión a la vez pone en conocimiento de Senaf y todos los organismos, para que se vuelva a restituir ese derecho. Siempre suponiendo que es una
presunción de esto, después la justicia se encargará de verificarlo. Y esto es con todo, no solamente con el grooming, sino en las situaciones de maltrato, de abuso intrafamiliar”, enfatiza.

Abuso Digital, tal es el nombre del programa, es el cuarto episodio de la tercera temporada del podcast del Poder Legislativo. Todos los capítulos están disponibles en Spotify, YouTube, y el resto de las plataformas de podcast.

Read Previous

“Mi manera de comunicarme y de sanar cuestiones dolorosas siempre fue la escritura”

Read Next

Novedades editoriales