A partir de hoy, y hasta el 23 de septiembre, se realizará en la ciudad de Córdoba la Feria del Libro y el Conocimiento. En medio de tantas actividades, stands, carpas, domos y espectáculos, desde Babilonia te proponemos una guía para armar un recorrido de acuerdo a tus intereses.
Hoy comienza la Feria del Libro y el Conocimiento, uno de los eventos culturales más importantes de la ciudad de Córdoba. El circuito de carpas y stands, la programación que se desplaza en domos y espacios culturales, los ciclos y algunos espectáculos dan vida a una grilla que, en algunos casos, se nos suele diluir en medio de tanta información. Por esa razón desde Babilonia te proponemos una guía para armar un «circuito a la carta» que responda a tus inquietudes.
* Por las carpas. El circuito de las tres carpas centrales que rodean la Plaza San Martín, suelen ser un recorrido habitual tanto para quienes deciden visitar la Feria en busca de algún libro como así también para esos transeúntes que ocasionalmente aprovechan su paso por el lugar e ingresan por allí para curiosear.
¿Qué se puede encontrar en los stands? Allí exponen librerías, editoriales e instituciones que ofrecen títulos para todos los gustos y bolsillos. Mientras que en las de perfil comercial seguramente estarán muy bien expuestas las novedades del mes y algunos títulos de autores consagrados con marca de best seller, en otras los clásicos, las ofertas especiales y algún material más específico (política, ensayo, infantil) serán de la partida. Una visita especial merece el Espacio Barón Biza que reúne a sellos locales.
Pero en esta 33º edición, desde la Feria han organizado la propuesta «En búsqueda del libro perdido» en el que referentes culturales harán un recorrido guiado con la intención de encontrar y proponer esos textos que se presentan como «un tesoro encubierto». De esta manera, el sábado 15 la visita estará a cargo de Carlos Schilling mientras que el miércoles 19 la coordinará Javier Folco y el jueves 20 Juliana Rodríguez. Siempre a partir de las 19 saliendo desde el stand Barón Biza.
En esta edición los costos de los libros rondarán entre los $200 (textos pequeños, ofertas, clásicos) a $600, aproximadamente. Vale destacar que el jueves 13 a las 19 Jorge Monteagudo se pondrá al frente de una subasta de libros de editoriales independientes, también en el stand Barón Biza, en el que se podrán conseguir ejemplares a muy buen precio.
* Programación. La grilla de la Feria ofrece entre 5 y 10 actividades diarias que incluyen charlas, debates, presentaciones de libros, talleres y homenajes. Pero siempre los ciclos y propuestas destacadas son una buena opción para armar una agenda con opciones especiales para tener en cuenta.
– Antena. Antena se presenta como punto de convergencia entre independientes y experimentales; entre nuevos públicos, artistas locales y nacionales. “Antena propone un corrimiento de las concepciones más tradicionales de libro, literatura, editoriales y públicos imaginados. Propone abrir la pregunta acerca de cómo y qué sentidos producir en el mundo contemporáneo», afirman sus organizadoras Flor Magaril y Eloísa Oliva.
El ciclo se desarrollará entre el 13 al 15 de septiembre en el Museo Genaro Pérez (Gral. Paz 33).
– Cine y literatura. Este espacio ofrece varias perspectivas para acercarse a la relación entre el libro, sus autores, el mundo que lo (y los) rodea y, sobre todo, las imágenes que generan. Comprenderá la presentación de «Croma», libro del polifacético cineasta y activista de la diversidad sexual Derek Jarman. y de «Nueva Comedia Americana» de Ezequiel Boetti, entre otros. Además se ofrecerá una función especial de “Ex Libris: la Biblioteca Pública de Nueva York”, de Frederick Wiseman, organizada junto al festival de documentales Doc Buenos Aires.
Coordina: Martín Campos.
Del 14 al 22 de septiembre, Cineclub Municipal (Bv. San Juan 49) y Cabildo de Córdoba.
– Córdoba Mata. V Encuentro Internacional de Literatura Negra y Policial “Los medios y los miedos”.
Por quinto año consecutivo escritores de novela negra y policial de todo el mundo se reúnen en el marco de la Feria para conversar con los lectores y discutir sobre pormenores y delicias del género.
Algunos de los invitados que pasarán por este ciclo serán Horacio Verbitsky, Mempo Giardinelli, el chileno Dauno Tótoro, el norteamericano Alejandro Meter y el español Paco Gómez Escribano, la colombiana Lina Arboleda (guionista de Netflix) y Dauno Tótoro (documentalista chileno), entre otros.
Del 17 al 20 de septiembre, Cabildo de Córdoba
– Espacio Poesía. Esta propuesta ofrece un muestreo de la actividad poética de la ciudad, la provincia y el país, dando cuenta de una escena heterogénea tanto estética como generacionalmente. Este año incorpora nuevas voces como el Freestyle, poesía en redes y poetas aún inéditos.
Algunos de los nombres que pasarán por este espacio serán Camila García Reyna, Pablo Ramos y Luciana Reif.
Coordina Guillermo Bawden.
Del 21 al 22 de septiembre, Centro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40).
-Subte. Espacio de Historietas. Enfoca el mundo de las historietas y un punto de partida para generar acciones orientadas a fortalecer la escena nacional independiente mediante la colaboración, encuentro y reflexión entre los actores que la conforman. Participarán referentes como Camila Torre Notari (Viñetas Sueltas), Paula Sosa Holt, El Bruno (Dibujados) y Daniela Ruggeri (Dibujados).
Coordinan: Lucio Speranza, Ramiro Orellano y Federico Lavezzo.
Del 21 al 23 de septiembre Museo Genaro Pérez (Av. Gral. Paz 33).
– Domo Digital. Con el avance y masificación de las tecnologías, la forma de adquirir conocimiento se ha modificado. Además de los libros y las clases presenciales, entre otras opciones del mundo analógico, la era digital permite una innovadora forma de nutrirse de nuevos contenidos.
El Domo Digital de la Feria del Libro y el Conocimiento se plantea como un espacio de exposición, formación y difusión en Plaza San Martín donde vecinos y turistas puedan tener contacto de primera mano con experiencias ligadas al campo de la cultura digital durante los días de la FLC
Coordinan: Priscila Listello y Juan Cruz Sánchez.
Del 7 al 22 de septiembre, Plaza San Martín.
– Zona de entrevistas: Ficción en tiempos de pos verdad. Desde este ciclo se pretende instalar un debate sobre de qué manera la ficción expone y/o denuncia verdades ocultas e invisibilizadas.
El teatro como espacio político, la novela como medio para ahondar e indagar sobre cuestiones de género y la distopía como metáfora de la sociedad contemporánea serán los pilares sobre los que se estructurarán las tres charlas del ciclo “Zona de entrevistas: Ficción en tiempos de pos verdad”. Las escritoras invitadas serán las dramaturgas Daniela Matín y Soledad González, y las escritoras Mariela Giménez, Carola Ferrari y Agustina Bazterrica. Invita Babilonia Literaria.
Sábados 8, 15 y 22 de septiembre a las 17 en el patio menor del Cabildo.
Además, el sábado 22 a las 18.30 se hará -a modo de cierre- la intervención «Yo, lector» con la participación de Cristina Gómez Comini, Alejando de la O, Lucas Heredia y Guillermina Delupi.
* Espectáculos. Para los más pequeños y la familia el sábado a las 16 y 19 y el domingo a las 17 en el Auditorio Casa Naranja, el artista Pablo Bernasconi presentará «Mentiras y moretones» un espectáculo poético-musical basado en su libro homónimo. Además Luis Pescetti presentará «Encuentro de lectura y canciones» el sábado a las 16 en la Sala de las Américas.
Ya para el público adulto, el sábado 15 a las 21 se presentará en el Teatro Real «Conferencia sobre la lluvia», monólogo a cargo de Fabián Vena, mientras que el sábado 22 a las 22 Jorge D’Elía presentará «Biografía a la carta» eb ek espacio Cultural Aleph (Alvear 254).
(En todos los casos se accederá a una entrada por persona comprando un libro en el stand Barón Biza o por $200 en Tienda Creativa).
– Exposiciones. A partir de hoy y hasta el 23 de septiembre, en el marco de la Feria del Libro y el Conocimiento funcionarán las siguientes muestras: «Reforma: una familia tipográfica para la UNC» (planta alta del Cabildo), «Finales» de Pablo Bernasconi (domo Plaza San Martín), «Literatura y videojuegos» (Centro Cultural España Córdoba), «La tormenta perfecta» de Andrés Rábago García (sala Recova del Cabildo) y «Cara-Libro» de Sebastián Lodijover (en sala Herbert Diehl dek Cabildo).
Para tener en cuenta
La apertura oficial será esta tarde a partir de las 19, con música en vivo de Sergio Pángaro, Javier Estrin y Cocó Muro, con conducción de Mariel Soria mientras que la conferencia inaugural tendrá lugar el viernes a las 18 con Liliana González, Mariel Soria y su curador José Heinz.
La Feria del Libro y el Conocimiento funcionará desde hoy y hasta el 23 de septiembre, de lunes a sábados de 11 a 21 y los domingos de 15 a 21.