Hablamos con la escritora cordobesa Graciaela Ramos sobre su nueva novela «La Patria de Enriqueta», a la que este sábado 14 de septiembre presentará en la 34° Feria del Libro y el Conocimiento. La cita es a las 16:30 en el Patio Mayor del Cabildo. Hasta entonces, les dejamos este adelanto.
Este nuevo libro de Graciela Ramos transcurre durante las primeras décadas del siglo XX en Buenos Aires, en un contexto mundial de entreguerras. Enriqueta, hija de inmigrantes, es apenas una niña cuando queda huérfana y le toca asumir el control de su vida en una época llena de injusticias y también de luchas por defender los derechos básicos.
Los vecinos del conventillo, las amistades de la militancia política, la librería donde consigue su primer trabajo, el peligroso momento del golpe de Estado de 1930, la inesperada suerte que le permite iniciar distintos negocios transitan las páginas vertiginosas de esta historia.
La pasión, la pobreza y las jóvenes instituciones de nuestro país le dan un marco explosivo a esta atrevida historia de amor y coraje en la que nuestra heroína es protagonista de una novela inolvidable.
La autora cuenta a Babilonia algunos detalles de este libro que presentará en el marco de la Feria del Libro y el Conocimiento de Córdoba.
– ¿Qué la inspiró a escribir su nueva novela “La patria de Enriqueta”?
– Cuando terminé de escribir «La boca roja del riachuelo», me quedaron muchas historias para contar. Por eso decidí que «La patria de Enriqueta» sería el tercer libro de una trilogía (en la época con diferentes personajes) que comienza con «Los amantes de San Telmo». Contar la historia de la Historia es lo que me motiva.
Enriqueta es hija de un inmigrante trabajador que muere asesinado en la «Semana trágica», en el cementerio, estaba despidiendo a un amigo muy cercano, personaje de «La boca roja del riachuelo».
– ¿Por qué le pareció interesante ahondar en el inicio del siglo XX? ¿Qué la lleva a escribir sobre, o contextualizar en, la historia Argentina?
– Me gusta investigar los momentos no tan conversados de la historia Argentina. Aquellos que nadie cuenta, que nadie repite, que avergüenzan, pero, que también son nuestros y hacedores de nuestra cultura política, social, económica…
El primer golpe de estado atraviesa esta historia con todas las consecuencias que recayeron en las personas. Esta novela tiene la particularidad de cobrar vida cada día cuando leo las noticias. Eso me entristece un poco.
– ¿Qué desafíos tuvo esta historia en relación a las que realizó anteriormente?
– En todas mis novelas tuve un desafío diferente. «La patria de Enriqueta» cuenta una etapa de nuestro país donde las clases sociales ya están separadas, donde la grieta que ya existe, comienza a engrosarse. Enriqueta nos cuenta lo que pasa con su vida en este contexto difícil donde sucede el primer golpe de estado en manos de Uriburu. Un desafío importante fue abordar la psicología de Enriqueta, una mujer llena de dudas, miedos, que tiene que tomar decisiones todo el tiempo. Sobrevivir la adversidad. Enfrentar las consecuencias de sus propias decisiones. Enamorarse y equivocarse.
– ¿Qué nos puede contar sobre sus protagonistas? ¿Quiso transmitir o tocar una temática en particular a través de ellos?
– Quise contar la historia de todas aquellas personas que también caminaron el país en la década del treinta. Poner luz a situaciones, lugares, instituciones de nuestra Historia, por ejemplo «La casa del pueblo», que ya no existe. Fue creada por Justo, el creador del partido socialista. Tenía tres pisos, una biblioteca con cantidad de libros, allí se imprimió el diario «la vanguardia». También quise poner luz sobre los Lugones, entre otros personajes de falsa moral. Leopoldo «Polito» Lugones hijo estuvo a cargo de un orfanato, acusado de violar a los niños, indultado por presidente Yrigoyen. Un rato después acompañó al dictador, quién lo puso a cargo de la Penitenciaria Nacional, donde hizo estragos. En esa época nace la CGT y también la primera villa miseria del país. Y, del otro lado, el santiagueño Lorenzo Chavez junto al ingles Alfredo Gath crecian su imperio. Las dos caras de un mismo país.
Además una intensa historia de amores cruza la novela. Espero les guste.
Presentación para agendar
Graciela Ramos presentará «La patria de Enriqueta» este sábado 14 de septiembre a las 16.30 en el Patio Mayor del Cabildo. Lo hará en el marco de la Feria del Libro y el Conocimiento y estará acompañada por el escritor e historiador Esteban «Tito» Dómina.