Tuvo lugar ayer en la Legislatura Provincial el tercer encuentro del Ciclo para el Desarrollo del Ecosistema del Libro. En esta oportunidad, autores y autoras de toda la provincia visibilizaron reclamos y desafíos pensando en posibles políticas públicas culturales.
En el marco del Ciclo para el Desarrollo del Ecosistema del Libro que Babilonia Literaria viene realizando en forma conjunta con la Legislatura de Córdoba y la Red de Gestión Cultural, tuvo lugar ayer la tercera jornada destinada a autoras y autores de todo el territorio provincial.
Anteriormente ya se conformaron mesas de trabajo con editoriales, áreas y direcciones de Cultura y Bibliotecas. En esta oportunidad, la invitación se hizo especialmente al sector de los autores provinciales para debatir y poner sobre la mesa diferentes desafíos y problemáticas del sector.
¿Qué obstáculos tiene un escritor hoy en día? ¿Qué mejoras puede haber en su condición frente a las editoriales? ¿Cómo es su vínculo con los lectores? ¿Son beneficiosos los medios de comunicación? ¿Cómo puede colaborar el Estado?
Estos y otros interrogantes fueron los que surgieron durante todo el interesante y extendido encuentro del cual participaron escritores tanto de manera presencial como virtual.

Todos los debates, el debate
Desde hace un tiempo hasta esta parte, se ha generado en la agenda la discusión acerca de lo que significa ser escritor hoy por hoy, no sólo en un sentido artístico sino, y sobre todo, en un sentido social, político y económico. “Escribir es un trabajo” fue uno de los lemas que se escuchó y se sigue escuchando por parte de referentes literarios nacionales de diferentes géneros, que pone de manifiesto una de las principales problemáticas de los autores: la dificultad para cobrar por su trabajo y regalías.
A partir de este lineamiento como una de las demandas más puntuales hechas por los escritores previa a la charla (luego de completar un google form), en la charla se ahondó en el tema y surgieron disparadores muy interesantes. Uno de ellos, tuvo que ver con la dificultad de los autores de cobrar las ventas en el exterior (tanto en libro papel como audiolibros) y la falta de asesoramiento legal para consultar. Asimismo, varios de los presentes hablaron del atraso del 10% del Derecho de Autor estipulado por Ley que muchas veces ni siquiera se cumple.
Otra de las problemáticas más repetidas por parte de los escritores, fue el altísimo precio de los costos a la hora de imprimir, lo que dificulta a las editoriales generar nuevos ejemplares en sus catálogos. En la charla se abrieron algunos interrogantes: ¿se podría imprimir de manera cooperativa entre diferentes sellos? ¿se podría contar con políticas públicas que financien anualmente ejemplares? ¿se podrían hacer compras de insumos de manera colectiva?

Los lectores, ¿dónde están?
Asimismo, uno los temas más debatidos fue el de la difusión de las obras en los medios y las librerías. Los escritores planteaban la distancia que muchas veces hay entre el autor, sus libros y la audiencia, y el no saber cómo hacer para llegar hasta ella. Algunos plantearon la dificultad de no poder exhibir sus ejemplares en comercios por exceso de stock de sellos internacionales o monopolios, lo que lleva a reflexionar acerca de los espacios creados para la circulación de la literatura y la producción local. En tanto, si bien hay un auge de visibilidad en redes sociales de libros y editoriales, los autores señalan que no hay segmentos precisos donde poder hablar de literatura.
Otras de las problemáticas planteadas por los escritores, registradas a través del Google Forms y luego abordadas en la charla fueron:
- Difusión de la obra en los medios y librerías.
- Elevados costos de la impresión de los ejemplares cuando se trata de cantidades reducidas de libros a imprimir.
- Escasa vinculación con organismos públicos que podrían facilitar espacios para Conferencias sobre la obra literaria del autor o Stand gratuitos de comercialización en los Congresos o Encuentros que organizan.
- Falta de políticas públicas para autores principiantes
- Distribución al exterior
- Subsidios y financiamientos para la publicación
- Necesidad de trabajar en la fidelización de comunidades lectoras y crear nuevas audiencias lectoras
- La diferencia de recursos y exposición entre los autores del interior y los de la capital
- Fortalecimiento y apoyo económico para la creación de corredores culturales/literarios

Por último, se compartió y se analizó el tarifario realizado por la Unión de Escritores y Escritoras de Argentina, en el cual se disponen los montos establecidos para los diferentes trabajos realizados por escritores, como disertaciones, talleres, presentaciones, charlas, selección de obras, oficiar de jurado, etc.