babilonia logo

Entrevista a Reyna Carranza

El próximo jueves, y con una jornada doble, llegará a su fin el ciclo «Literatura y Bicentenario: Mujeres que hicieron historia» que durante los meses de septiembre llevó adelante la Agencia Córdoba Cultura junto a Babilonia Literaria. 

 

 

 

Desde las primeras maestras de Córdoba y del país hasta a las primeras estudiantes universitarias. Desde Mariquita Sánchez de Thompson a Eduarda Mansilla; de Manuela Gorriti a Juana Manso. Desde las inmigrantes a las indias; desde las mestizas hasta las criollas. Todas y cada una de las que ayudaron a la construcción de nuestra Nación a lo largo de estos 200 años de Independencia, tuvieron su lugar en el ciclo «Literatura y Bicentenario: Mujeres que hicieron historia» organizado en forma conjunta por la Agencia Córdoba Cultura y Babilonia Literaria. 

 

La propuesta llegará a su fin el jueves 27 de octubre con una jornada doble. A las 18 Mabel Pagano e Isabel Lagger se referirán a «Mujeres valientes, guerreras y revolucionariasdel siglo XIX», mientras que a las 19 Reyna Carranza tendrá a su cargo el cierre con una conferencia titulada «Esposas y amantes que cambiaron el rumbo de la historia». 

 

Una propuesta imperdible con destacadas referentes del género que recorrerán la vida de personajes como Margarita Weild, Pancha Ramírez, Martina Chapanay y Encarnación Ezcurra, entre otras.  

Previo a esta actividad -que se llevará a cabo en la sede de la Biblioteca Córdoba con entrada libre y gratuita- la destacada escritora cordobesa Reyna Carranza adelantó a Babilonia Literaria algunos detalles de su disertación. 

 

– ¿Cuál considerás que ha sido el aporte de la mujer en estos 200 años de nuestra Independencia? 

– El aporte femenino añade una riqueza extra al significado del Bicentenario. Ayuda a analizarlo desde una perspectiva que va más allá del hecho histórico, al tiempo que pone en valor todo aquello que quedó puertas adentro, y que desde las sombras de lo doméstico gravitó profundamente en la vida pública del país.

 

– Como escritora, ¿considerás que la literatura ha servido para mirar -desde una perspectiva diferente- nuestro pasado? 

– La literatura le ha hecho un aporte muy grande e innegable a la Historia. Desde la interioridad de los personajes, buceando en documentos privados, cartas personales, libros de memorias… Sumado esto al vuelo de la imaginación y esa capacidad y sensibilidad, que tiene el escritor para ver al otro lado de las cosas. 

 

Con respecto a tu charla del próximo jueves, ¿qué personajes y temas vas a abordar? 

– La idea es rescatar aquellas mujeres que ejercieron una notable y reconocida influencia en los tiempos que se construyó la nación argentina. Mis heroínas son: Encarnación Ezcurra, Manuela Rosas, Mariquita Sánchez y Aurelia Vélez Sarsfield.

 

Esposas, amantes..

-Esposas o amantes, siempre hubo mujeres junto a los hombres que fueron a las batallas, construyeron la patria o escribieron libros memorables. Alentando, sosteniendo… Eslabones ineludibles entre la vida privada y la función pública. Mujeres que estuvieron entre la virtud y el escándalo.

 

 

Para agendar 

 

«Literatura y Bicentenario: Mujeres que hicieron historia» culminará el próximo jueves 27 de octubre en la Biblioteca Córdoba (27 de Abril 275). 

A las 18 se realizará la primera charla que tendrá como protagonistas a las escritoras Mabel Pagano e Isabel Lagger («Mujeres valientes, guerreras y revolucionarias del siglo XIX»). 

A las 19 Reyna Carranza disertará sobre «Esposas y amantes que cambiaron el rumbo de la historia». 

Como broche de oro, Coral Resonancia que dirige el maestro Hugo de la Vega interpretará algunas obras de la cantata «Mujeres argentinas». 

Con entrada libre y gratuita.  

 

Read Previous

"El hilo rojo" de Erika Halvorsen

Read Next

Agenda de la Semana