babilonia logo

Entrevista a Mariela Giménez

La escritora acaba de publicar “Primaveras para Elías”, una novela a la que define se la siguiente manera: “Es un libro sin velos, desnudo, crudo.

 

 

 

 

Ella sabe construir historias de amor. Lo hace a través de los pequeños detalles, de esos gestos sutiles que develan de sentimientos intensos. Su trilogía “Azabache”, “Esmeralda” y “Ámbar”nos invitó a descubrirla como autora. Luego con “Entre luces y sombras” nos permitió maravillarnos con una historia que no solo hablaba del romance en su forma  tradicional sino a partir de la eterna lucha entre el bien y el mal. En la antología “Ay, amor” nos deleitó con “El tercer azul” y ahora regresa con una novela potente y sincera como “Primaveras para Elías”.

Dueña de un estilo propio que le ha permitido ganarse un merecido lugar en el género, Mariela Giménez es la entrevistada de esta semana de Babilonia Literaria.

 

-¿Qué buscabas contar en esta nueva novela? 

Esta novela cuenta una historia sencilla y a la vez complicada. Es un relato que tiene la complejidad propia de la vida cotidiana, situaciones que cualquiera de nosotros puede o podrá atravesar; en concreto: es una novela sobre el arduo camino del duelo, la aceptación de la pérdida, perdonar y perdonarse, y sobre todo, es una novela de amor. Un amor que ofrece la mano en momentos de tristeza.

 

-¿Qué desafíos te planteó la escritura de «Primaveras para Elías? 

-El desafío fue muy grande. “Primaveras para Elías” es una novela que me llevó a mirar a la tristeza a la cara, a recorrer el duelo con sus protagonistas.

Los tiempos vertiginosos que vivimos, muchas veces nos llevan a precipitar las experiencias propias y personales, a pasar por alto lo que nos duele. “Ya va a pasar”, “el tiempo lo cura todo”, “arreglate y salí”. ¿Cuántas veces hemos escuchado esas frases? A menudo, el llanto, el dolor, los momentos de recogimiento parecen estar prohibidos en un mundo que nos exige estar bien, todo el tiempo y a como dé lugar.

“Primaveras para Elías” es un retrato de lo que sucede cuando, ante una pérdida personal, nos vemos obligados a seguir adelante, disfrazados de superación. Ese pasado, enterrado e ignorado adrede, retorna una y otra vez para reclamar su lugar en nuestras vidas. “Primaveras” plantea un camino innovador: mirar al dolor a la cara y hacer algo con él.

 

-Si tuvieras que destacar los grandes temas que aborda esta novela, ¿cuáles serían?

-Los grandes temas son el duelo, la pérdida, las exigencias de la vida cotidiana, pero sobre todo, el amor como salida posible. El amor en su faceta más valiente. El amor que se ofrece a curar heridas.

 

-¿Qué podrías decirnos de los personajes principales? 

-La palabra que define a los personales es una sola: reales. A pesar de ser una ficción, los personajes navegan en situaciones tan reales, que llevan al lector a identificarse rápidamente. ¿Quién no ha vivido una situación de duelo? ¿Quién no ha experimentado la culpa, el arrepentimiento, el miedo?

Antonia es un personaje de una fragilidad conmovedora. Una artista plástica en el Buenos Aires de nuestra época, con una vida ordenada y en apariencia satisfactoria, que lleva cargas personales que no se permite compartir, ni siquiera con ella misma.

Lorenzo es igualmente frágil, pero no por eso menos fuerte. Un pasado de adicciones lo llevó a tocar fondo y a conseguir allí el impulso para superarse, a pesar de sus errores. Es Lorenzo quien enfrentará a Antonia con un pasado que creyó enterrado años atrás.

De Elías, solo puedo decir que es “el que no está”, el centro mismo de la historia.

-¿Qué diferencias tiene esta novela de tus títulos anteriores?

– La diferencia es tan simple como sustancial. En esta novela, dejé de esconderme detrás de un estilo. Como autora, me siento más auténtica que nunca. Es un libro sin velos, desnudo, crudo.

 

-¿Cómo te definirías como autora? 

– Todavía no me defino como autora. Supongo que aún me encuentro en un camino de búsqueda, explorando estilos. Lo que sí tengo muy en claro, es que como autora, mi desafío es transmitir un mensaje; un mensaje al que cada lector le dará su propio impronta.

 

 

Para empezar a leer… 

 

 

El sábado 28 de mayo, Mariela Giménez participará del ciclo «Desayuno Babilónico en Tesai» organizado por Babilonia Literaria y Tesai Infusión de Sentidos cuya grilla completa daremos a conocer en los próximos días. 

Durante esa jornada, que será de 10 a 12, Mariela dictará el taller «La novela romántica: un mundo hecho de detalles», sobre la complejidad de los detalles que le dan sustento y credibilidad a las historias y a los personajes. Además se referirá a su nueva novela “Primavera para Elías”.

Una linda propuesta para disfrutar un desayuno diferente, aprender, compartir y conocer más de esta gran historia. 

Para ir entrando en clima, compartimos un fragmento breve de «Primaveras para Elías». 

 

«Era un día gris aunque el sol brillara con extraordinaria po­tencia, nubes negras se ceñían sobre mí a pesar del perfecto turquesa del cielo. El tiempo seguía pasando, avanzando como siempre. Solía escuchar que había que darle tiempo al tiempo; el tiempo lo cura todo decían, que todo pasaba. ¡A la mierda el tiempo! Cada día era peor para mí, cada año que iba a visitar a Elías en el día de su cumpleaños, se volvía más y más difícil».

Read Previous

Comentario: "Cuentos de amor" de Junichiro Tanizaki

Read Next

Concurso de Babilonia para el mes de abril